La Federación Internacional de Semillas (ISF) ha pedido este lunes que se establezcan corredores seguros que garanticen el suministro de semillas en Ucrania, un actor clave en la agricultura mundial. Así lo han señalado directivos del organismo durante la inauguración del 73 Congreso Internacional de Semillas, que ha arrancado este lunes en Barcelona y se alargará hasta el 18 de mayo. El secretario general de la ISF, Michael Keller, ha enfatizado la necesidad que "globalmente, las semillas puedan moverse con libertad y sin restricciones para poder garantizar el libre acceso a las mismas en cualquier parte del mundo". "Solo a través de la paz y la cooperación podemos hacer que las semillas de calidad tengan la capacidad de contribuir a la seguridad alimentaria y nutricional, haciendo accesibles a todos los agricultores variedades suficientes, diversas, adaptadas localmente y mejoradas", ha añadido

La ISF ha hecho un llamamiento urgente a la comunidad internacional para que apoye la continuidad del suministro de semillas en Ucrania, permitiendo que fluyan hacia el país "carriles verdes" para insumos agrícolas críticos, como las semillas. La ISF ha subrayado que Ucrania es un actor clave en la agricultura mundial, con más de 40 millones de hectáreas de terreno agrícola. Cabe recordar que a nivel mundial, Ucrania produce el 30% del girasol, el 19% de la colza, el 16% del maíz y el 12% del trigo.

En declaraciones a los periodistas, el secretario general de Asociación Nacional de Obtentores Vegetales (ANOVE), Antonio Villaroel, confiado en que, a pesar de las "perturbaciones" de la guerra, el año que viene la producción agrícola de Ucrania "sea casi normal". Al respecto, ha señalado que entre el 70 y el 80 % de la superficie agrícola ucraniana ya estaba cultivada antes del inicio de la guerra, por lo que se podrá disponer del grueso de la producción.

 

"Máxima flexibilidad" para ayudar a Ucrania

Las declaraciones de la ISF llegan pocos días después que la Comisión Europea propusiera medidas para ayudar a Ucrania a acelerar la exportación de sus productos agrícolas ante el bloqueo del mar Negro por la invasión de Rusia, y facilitar así la salida "urgente" de 20 millones de toneladas de cereal hacia la Unión Europea y el resto del mundo. "Veinte millones de toneladas de cereales tienen que salir de Ucrania en menos de tres meses utilizando la infraestructura de la UE. Es un desafío gigantesco, por lo que es esencial coordinar y optimizar las cadenas logísticas, establecer nuevas rutas y evitar, en la medida de lo posible, los cuellos de botella", declaró la eurocomisaria de Transportes, Adina Valean.

El Ejecutivo comunitario identificó una serie de acciones a corto plazo que pueden ayudar a Kiev a dar salida al grano ucraniano "mientras se restablece el acceso de Ucrania a las rutas del mar Negro", circunstancia a la que se suma el cierre del espacio aéreo para la aviación civil. Pero la Comisión también quiere que sirva para llevar a los mercados internacionales otros productos agrícolas y fertilizantes del país bajo ataque ruso desde el pasado febrero, además de descongestionar sus importaciones.