El vaper se ha convertido en una alternativa al cigarrillo con menos riesgo, ayudando a miles de personas a dejar el cigarrillo tradicional. Al mismo tiempo, ha generado una potente industria a su alrededor. Pero, con todo ello, también ha suscitado un ferviente debate sobre su regulación. De hecho, se trata de un tema de actualidad que está dando mucho que hablar, ya que, recientemente, hemos conocido que el Consejo de Ministros del gobierno español ha aprobado el anteproyecto de reforma de la ley antitabaco, que entre otras cosas, recoge la prohibición de fumar y vapear en terrazas de bares y restaurantes y equipara las alternativas con menor riesgo para la salud (vapor y tabaco calentado) al cigarrillo convencional, prohibiendo su comunicación y la educación a los consumidores sobre ellas.

🚬Todos los detalles de la nueva ley antitabaco aquí👈

Pero esto no es todo, el gobierno también quiere, mediante tramitación parlamentaria, prohibir los aromas de vaper o limitar en varios aspectos las bolsas de nicotina, un producto también de menos riesgo y que en otros países ha ayudado a reducir el tabaquismo por debajo del 5% (caso de Suecia). Como ya sabemos lo que piensa el gobierno sobre la cuestión, desde El Nacional hemos charlado con las principales voces del sector en Catalunya para entender qué supondría para la economía la aprobación de esta nueva reforma antitabaco, cómo afectaría al gremio del vaper y a sus consumidores y si existen otras vías para regularlo. Concretamente, han pasado por el plató Diego Vizcaíno, socio-consultor de AFI (Analistas Financieros Internacionales), que precisamente ha hecho un estudio sobre el posible impacto de estas regulaciones en la economía, Arturo Ribes, presidente de la Unión de Promotores y Empresarios del Vapeo y Jaume Ordeig, presidente del Gremi d'Estanquers de Catalunya.

Prohibir los aromas del vaper, un golpe durísimo para el sector

De entrada, los ponentes coinciden en que la prohibición de sabores no tabáquicos podría tener consecuencias devastadoras para el sector del vapeo, que tiene una gran presencia en Catalunya, y para el sector estanquero. En esta línea, Jaume Ordeig advierte que “la línea del vapeo es la que a día de hoy nos aporta un beneficio más grande después del tabaco. Si se prohíben los sabores, la facturación en nuestras tiendas familiares, que dan empleo a unas 6.000 personas en Catalunya, se desplomará”.

Por su parte, Arturo Ribes recuerda que “según los estudios, solo un 10% de los usuarios consume sabores de tabaco, el resto elige frutales o dulces. Si se eliminan estos sabores, muchas de las 66 tiendas especializadas en Catalunya estarán abocadas el cierre inmediato”.

"Si se prohíben los sabores, la facturación en nuestras tiendas familiares se desplomará", avisa Ordeig

Además, desde la Unión de Promotores y Empresarios del Vapeo (UPEV) señalan que el sector emplea de forma directa a unas 300 personas en Catalunya, con una media de dos a tres trabajadores por tienda, lo que refleja su carácter de comercio de proximidad. Los fabricantes españoles, además, exportan una parte importante de su producción a la Unión Europea, de modo que la prohibición de líquidos con nicotina o de sabores afectaría no solo al mercado nacional, sino también a su competitividad en el entorno europeo.

Y, desde una visión macroeconómica, Diego Vizcaíno subraya la necesidad de evaluar la proporcionalidad de las medidas: “La cadena de valor del sector del vapeo es muy amplia: incluye industria, distribución y servicios auxiliares. Una prohibición como esta tiene un impacto socioeconómico significativo, sobre todo en Catalunya”. Y alerta que "dos tercios del empleo del sector se concentran en la distribución y comercialización, que son intensivas en capital humano. Ahí es donde las restricciones tendrían un mayor impacto en la destrucción de puestos de trabajo”.

Alternativa frente al tabaco y buena regulación

Los tres expertos coincidieron en que el vapeo es una herramienta eficaz para dejar de fumar. “La mayoría de fumadores que quieren dejarlo rechazan el sabor a tabaco, buscan sabores frutales que no les recuerden al hábito anterior”, explica Ribes.

Ordeig también lo tiene muy claro, para él la clave es regular sin prohibir: “Regular es limitar sabores excesivamente atractivos para menores, no eliminarlos todos. Lo que no podemos hacer es prohibir un producto legal que ayuda a reducir riesgos”.

Para complementar, Vizcaíno aporta un dato clave: “El 95% de los usuarios de vapeo son fumadores o exfumadores, lo que demuestra que el vapeo difícilmente actúa como puerta de entrada al consumo”. Además, añade que “el 66% de los usuarios en España —y el 77% en Catalunya— utilizan el vapeo con la motivación de dejar de fumar”. “Por eso, la prohibición de sabores va en contra de este objetivo de salud pública”, concluye Vizcaíno, quien resume la posición común del sector: “La prohibición de aditivos aromáticos entraña un impacto negativo de gran magnitud. Existen alternativas más eficientes y proporcionadas, como regular puntos de venta, reducir el atractivo para menores y reforzar las campañas de concienciación”.

“La prohibición de aditivos aromáticos entraña un impacto negativo de gran magnitud"

Las bolsas de nicotina, el gran aliado de Suecia para convertirse en el primer país libre de humo

El país escandinavo ha conseguido, gracias a las alternativas de menos riesgo (sobre todo las bolsas de nicotina o 'snus', que son muy populares), convertirse en el primer país del mundo libre de humo. Y es que la tasa de fumadores se encuentra ya por debajo del margen del 5% con un 4,6%.

Precisamente, Ribes se ha referido al caso sueco para explicar que los métodos de reducción del daño (bolsas de nicotina, vapers y tabaco calentado), basados en el suministro de nicotina y la eliminación de la combustión, funcionan. Y es que la nicotina por sí misma no es dañina. Por lo tanto, estos métodos son sustitutivos del tabaco convencional científicamente demostrados menos nocivos. "La nicotina no es un problema. Ya en 1976 el profesor Michael Russell dijo que los fumadores fuman por la nicotina, pero mueren por el alquitrán. Y esto las farmacéuticas lo saben porque, si no lo supieran, no venderían ni parches ni inhaladores de nicotina. De hecho, Suecia es el país con menos incidencia de cáncer de pulmón porque su sociedad está acostumbrada a utilizar el ‘snus’, que son bolsas de nicotina que se colocan debajo de la lengua. Pues, en España, se hace lo mismo, suministrar nicotina, pero con el vapeador".

El acceso de los menores a los vapers

El acceso a estos dispositivos por parte de menores ha sido otro de los puntos centrales. Ribes señala que “lo que hay que hacer es impedir que los menores accedan a estos productos, no privar a los adultos de la herramienta más eficaz para dejar de fumar”. En este sentido, defiende que la solución es “regular el punto de venta y restringirlo a estancos y tiendas especializadas, donde hay un control de edad efectivo”. Ordeig coincide, resaltando que “en España, con una red de 12.000 estancos y sanciones ejemplares, podemos garantizar que los menores no accedan al vapeo sin necesidad de prohibir sabores”

“Lo que hay que hacer es impedir que los menores accedan a estos productos, no privar a los adultos de la herramienta más eficaz para dejar de fumar”, asegura Ribes

Finalmente, Vizcaíno recuerda que “la experiencia en otros países muestra que restringir sabores reduce el vapeo, pero aumenta el consumo de tabaco”.

El futuro del vapeo en España está en juego

La mesa redonda deja claro que el futuro del vapeo en España está en juego. Para los expertos, la regulación debe encontrar un equilibrio entre la protección de menores, la salud pública y el mantenimiento de un sector que genera miles de empleos.