Varios clubes de fútbol han rechazado el texto de la Ley del Deporte y han exigido una propuesta consensuada, al considerar que el actual favorece la creación de la Superliga. Según los clubes, esta norma haría "mucho daño" a la competición y han advertido que no quieren volver a uno "pasado oscuro" de hace diez años, en un momento donde había "bancarrotas". En el marco de la apertura de la jornada 11 de LaLiga Santander y 12 de la Liga SmartBank, varios equipos han aprovechado para señalar al principal partido de la oposición, el PP, y al Gobierno por "romper" el consenso de la gran mayoría del fútbol profesional español con la redacción de la nueva Ley del Deporte. Según denuncian los directivos, se retiraron enmiendas que dotaban de seguridad jurídica los derechos comerciales y televisivos de la competición, así como una posible protección ante la creación de la Superliga.

Un profundo malestar con la Ley del Deporte

El responsable de negocio del RCD Mallorca, Alfonso Díaz, aseguró que "es una situación complicada". "Hay un profundo malestar en la inmensa mayoría de los clubes que formamos la competición por lo que se está produciendo", lamentó antes del partido que el equipo balear disputó a Mezcla contra el València CF el pasado viernes. Díaz solicitó al gobierno y a la oposición que "den un paso adelante" y que "sean conscientes de que abrir la puerta a la Superliga es una cosa que hará daño a la competición tal como lo entendemos hoy día". El responsable del RCD Mallorca alertó de que la supervivencia de LaLiga "está en juego" y advirtió que los clubes no quieren "volver al pasado, a este pasado oscuro, anterior al Real Decreto de hace unos 10 años, donde había situaciones de crisis de bancarrotas o concursos de acreedores." De hecho, recalcó que "la Mallorca es un ejemplo" de este pasado complicado.

En la misma línea, el director corporativo del Valencia, Javier Solís, trasladó que la postura de su club es "de preocupación y de rechazo total al nuevo texto legislativo que se ha presentado". "Al final, lo que necesita el fútbol español, tanto en primera como segunda división, es una seguridad jurídica que nos permita seguir creciendo en los clubes como venimos haciendo en los últimos 10 años", destacó. Solís también criticó el Gobierno por no tener en cuenta los "daños y perjuicios que puede provocar el campeonato" y los acusó de favorecer la Superliga, un proyecto "al cual sólo dan apoyo un par de clubes".

Preocupación en los clubes por perder 200 millones de euros

Los equipos de fútbol también han mostrado preocupación por la posibilidad de perder el negocio de 200 millones de euros por ingresos comerciales al año, los cuales perciben de manera directa y que repercuten en el control económico que se hace para asegurar la sostenibilidad de la competición, También han advertido que pone en riesgo el contrato con más de 50 patrocinadores a nivel internacional. El presidente del Huesca, Manuel Torres, puso el foco en aquello que aportan los que forman parte de primera y segunda división al deporte español. "El partido en el gobierno y el principal partido de la oposición tienen que ser conscientes de que este es un modelo eficiente y que no sólo es sostenible para los clubes, sino que también es sostenible para el resto del deporte en España". Torres subrayó que LaLiga contribuye al fútbol no profesional a través del Consejo Superior de Deportes y a través de la partida de derechos de televisión, la cual se destina "a los clubes amateurs". En concreto, los equipos que forman parte de la primera división española entregan anualmente en torno a 70 millones de euros al Consejo Superior de Deportes, además de los 100 millones en la Real Federación Española de Fútbol (RFEF), dinero que ayudan al desarrollo de las categorías inferiores de todo el fútbol español.

Los clubes no descartan un parón de la competición

El presidente del Huesca también afirmó que si se apela al "sentido de responsabilidad, democratización y solidaridad al fútbol", es necesario modificar el proyecto de ley. Por su parte, el presidente del Alavés, Alfonso Fernández de Trocóniz, señaló que la Ley del Deporte "altera todo el modelo de crecimiento en qué hace tanto de tiempo que trabajamos y que ha supuesto que los clubes pasamos página y olvidamos situaciones de hace 10 años". "Nosotros no queremos que se nos dé nada más, simplemente que se nos deje mantener lo que tenemos actualmente", pidió el máximo responsable del Alavés. El próximo 27 de octubre, los clubes se reunirán a la Asamblea Extraordinaria de LaLiga y pondrán encima de la mesa acciones como un parón de la competición, aunque apuestan por el diálogo.