"¡Hola! ¡Cambiamos el punto de encuentro!", me avisa Xantal. "Han empezado con la perforación del pozo de Font Agudes y se hace un llamamiento para ir. Nosotros formamos parte del colectivo y vamos hacia allí". Faltan cinco minutos para las once y media; habíamos quedado a la una en el Cafè Torres de Arbúcies, pero me dice que pronto me enviará la nueva ubicación. Por si acaso, me da el teléfono de Artur, que también vendrá a la entrevista, porque ella se está quedando sin batería. Finalmente nos encontramos en el arcén de un camino en un bosque de alcornoques. Mientras terminamos de preparar la cámara con la que grabaremos la conversación, aprovecha para enviar mensajes. Nervio y pasión, carisma y entrega, le dice a su interlocutora que del vídeo que han hecho, suba una historia a Instagram.   "Hoy nos hemos despertado con la triste noticia de que ha comenzado la perforación del nuevo pozo de Font Agudes, que ya lo esperábamos, pero esperábamos enterarnos un poco antes", explica la cantante de Remei de Ca la Fresca. "Estamos un poco más arriba de donde estamos ahora con las vecinas, y ahora decidiremos si hacemos una convocatoria para esta tarde. Con la excusa de que es una cata, ya han empezado a perforar e instalar tuberías".

Remei de Ca la Fresca publicaron L'ham de la pregunta (Bankrobber, 2024) cuando faltaban pocos días para terminar el año. Fue uno de los mejores discos de la temporada. Un trabajo con el que certificaban ser una de las realidades más potentes y fascinantes de nuestra escena musical. Grupo nacido durante la pandemia, el colectivo formado por Xantal Rodríguez (voz), Artur Piera (guitarra, bajo, sintetizadores), Iago Rueda (bajo y guitarra) y Víctor Inskipp (batería y bajo) ha logrado modular una mezcla hipnótica de rock psicodélico y electrónica, aderezada con giros flamencos que se filtran en constantes citas encriptadas al imaginario de La leyenda del tiempo de Camarón de la Isla ("es un disco que ya fue referente en nuestro primer álbum, y que ahora ha vuelto a serlo"), letras reivindicativas y una poética de fondo que atraviesa todo el disco. Un álbum que engancha y no te suelta, como sugiere el título. "L'ham de la pregunta ha sido como un impulso. Llevábamos mucho tiempo cocinándolo, pensando en sacarlo. Solo nos está trayendo alegrías. La gente lo ha recibido muy bien y nos están saliendo muchos conciertos. En general, la percepción es muy buena", explica Xantal. Un disco que representa una evidente maduración respecto a su debut. "El primer álbum era más genuino, lo publicamos sin pensar demasiado, por puro instinto. Este segundo, sabiendo que ya hay gente que te escucha, implica una responsabilidad. Te importa lo que dices y cómo lo dices."

20250505 MM RemeiCalaFresca (12 de 14)
Remei Ca la Fresca, punto de encuentro entre los caminos del rock clásico y la electrónica, la poética y la reivindicación / Foto: Miquel Muñoz

Un grupo muy de verdad

El título del disco parte de un verso que la poeta Maria Callís les escribió para la canción-conjuro Lisèrgica espardenya: "El universo es una gran pregunta, y por suerte es así. Si todo fueran respuestas, sería muy aburrido. El disco en sí quizás no hace tantas preguntas, pero nace de inquietudes, de preguntas internas. Nos gustaba la imagen poética del anzuelo, como una inquietud que te arrastra, te remueve, pero también te hace buscar."
Musicalmente, L'ham de la pregunta transita con naturalidad del rock psicodélico a la electrónica, con detalles flamencos y texturas ambientales. "Siempre decimos que no nos queremos casar con nada. No por rechazo, sino porque somos muchas cosas a la vez. Nos gusta el equilibrio entre todo lo que nos emociona. Y creemos que eso se nota en el resultado final, que es muy nuestro, muy de verdad." Un sugerente telón de fondo sonoro para unas letras que transitan entre lo poético y lo comprometido, lo onírico y lo político. "La música es nuestra forma de participar en la lucha. En la asamblea de la universidad, por ejemplo, no me sentía cómoda. Pero haciendo canciones sí. Cada persona tiene que encontrar su lugar para transformar la realidad. Quizás la música no puede cambiar el mundo, pero puede ayudarte a pensar, que ya es mucho. A veces, como músico, la gente te ve como si estuvieras haciendo algo muy grande. Y conoces gente que se está dejando la piel militando, y no tienen ese altavoz. Por eso hay que tener perspectiva. Nosotros no cambiaremos el mundo, pero quizás inspiramos a alguien a presentar una instancia en su ayuntamiento. Eso ya es una victoria."

Siempre decimos que no nos queremos casar con nada. No por rechazo, sino porque somos muchas cosas a la vez. Nos gusta el equilibrio entre todo lo que nos emociona. Y creemos que eso se nota en el resultado final, que es muy nuestro, muy de verdad

Piedra angular de esa escena guitarrera en la que militan ya veteranos como los nunca suficientemente reivindicados Power Burkas, o compañeros generacionales como Minibús Intergalàctic, otra gran victoria es que el éxito de Remei de Ca la Fresca haya surgido desde los márgenes, fuera de los canales habituales de promoción, sin concesiones, a su manera. "Desde el principio, teníamos claro que queríamos dedicarnos a la música, y hacerlo como nosotros quisiéramos. Sin contactos, desde un pueblo pequeño, haciendo nuestra música. Y lo estamos haciendo. Nos explotaba la cabeza solo de pensar en ganarnos la vida con esto, pero ahora pasa, aunque no nos pongan en la radio cada día. Quizás suena una canción puntualmente, pero lo que nos ha hecho crecer es el boca a boca. La gente viene al concierto, le gusta y repite. Esta red es mucho más potente de lo que parece." Unos directos que son de otra dimensión, una de las experiencias más expansivas, telúricamente viscerales que pueden vivirse sobre un escenario en nuestro país. Aquelarre sónico liderado por una Xantal que en el escenario exorciza su faceta más salvaje.
"Hay temas que nacen en casa, en el estudio que compartimos con Artur. Pero cuando los llevamos al escenario, se transforman. Nos gusta mucho ese reto. El directo es otra fase de la composición, donde los arreglos cambian, las canciones respiran de otra manera."

20250505 MM RemeiCalaFresca (14 de 14)
Remei Ca la Fresca, música impregnada de entorno salvaje / Foto: Miquel Muñoz

Recogemos, amenaza lluvia, nosotros nos tenemos que marchar, ellos volver a la Font Agudes para intentar evitar la perforación. Parte fundamental de su relato nace justamente de este compromiso y vínculo con Arbúcies, donde nacieron, donde viven, donde crean su música. "El estudio está en medio de la montaña. Este entorno salvaje impregna la música. Remei tiene esta dualidad de belleza y crudeza, como la naturaleza. Cuando estudiaba en Barcelona, siempre quería volver a casa. Ahora lo tengo claro: quiero vivir aquí, y si me paso toda la vida, también será guay poder explicarlo, construir una narrativa de mi Arbúcies."