Para nombrar las fincas tenemos la partícula so (antiguamente escrita ço). Como explica Pep Coll (El parlar del Pallars, 2004), en el Pallars (región situada en el extremo noroeste de Catalunya) y en la faja norte del Noguera (justo al sur del Pallars), muchas parcelas se llaman so de (generalmente todavía escrito ço), por ejemplo Hi han vaques pasturant en so de Pasqual 'hay vacas pastando en las tierras de Pasqual'. También dicen so meu 'mi posesión'. Unido con el artículo, surge sol, como Sol Pere Olives y Sol Porta (dos haciendas de Vilanova de Meià, Noguera).
Con el artículo personal (en Pere, na Margalida), en Mallorca y Menorca es omnipresente: Son Colom, Son Picard, Son Gual (fincas propiedad de un hombre) y So na Moiana, So na Moixa, So na Pau (fincas propiedad de una mujer). Por el Empordà (en el extremo noreste de Catalunya) también se encuentra: Son Molas (masía de Begur, Baix Empordà), Son Ric (núcleo del mismo municipio). Cuando se ha construido un equipamiento en una finca que se llamaba así, el equipamiento ha heredado su nombre: el aeropuerto de Son Sant Joan, el hospital So n'Espases, el estadio de Son Moix, el barrio de So n'Armadans... (todos en Palma). Al mismo tiempo, como muestra Gabriel Bibiloni, modernamente se han creado nombres de lugar nuevos con son sin mencionar a ningún posible propietario: Son Vitamina (Alaior, Menorca), Son Fam i Fred (literalmente 'hambre y frío') (Santa Maria del Camí, Mallorca), Son Mai Arribes (literalmente 'nunca llegas') (Manacor, Mallorca).
Otros recursos parecidos
En la mitad sur del País Valenciano las posesiones se dicen con el (o sea, el artículo): el de Maria, el de Soler (la casa o la finca de Maria o Soler). En tierras valencianas también puede decirse con lo (sin de): lo Morant, lo Romero. Justamente en Mequinença (Baix Cinca, en la franja catalanohablante de Aragón) dicen lo de para referirse a fincas y casas: lo de Pepet, lo de Mangela, lo de Pauet. Cosme Aguiló también reporta alguna finca de Baleares nombrada así, como lo des Sabaters. En alguna parte pueden encontrarse ambas formas (lo y so), como en Cadaqués (Alt Empordà, en el extremo noreste de Catalunya). Pep Vila (Paraulari de Cadaqués, 2020) cuenta que allá emplean lo de para fincas (Trobaren bolets sota lo d'en Trèmols 'encontraron setas debajo de la finca de Trèmols'); y según Ernesta Sala (El parlar de Cadaqués, 1983) históricamente han dicho so para las casas: so la Maria, so la Pepa (casa de Maria o Pepa), son Poldo, son Blanes (casa de Poldo o Blanes), sol secretari (la casa del secretario).
Àngela Buj-Alfara reporta que en Alcanar (en el extremo sur de Catalunya) se usa això ('esto') para indicar la casa de alguien: Vaig a això la Provi; Ves a això ma tia ('voy a la casa de Provi', 've a la casa de mi tía'). Reducido a xo, en la Catalunya francesa también se utilitza (lo cuenta Pere Verdaguer en su Diccionari del rossellonès, 2002): Xo en Juli ('la casa de Juli'), Vaig a xo l'apotecari ('voy a la casa del apotecario'). En esta zona, unido con el artículo personal también aparece en nombres de posesiones: Xon Valls (Cortsaví), Xon Roca (Tressera), Xon Pere (Llançà). A veces, la palabra això se ha fosilizado y luego deformado. Según Ramon Amigó, hay varias posesiones o partidas de Almoster, la Selva del Camp y Castellvell (los tres al norte de Reus, contiguos, relativamente cerca de Tarragona) denominadas muntanya dels Aixenaleus, l'Aixemorera y l'Aixembruc (originalmente, això n'Aleu, això Morera i això en Bruc). También había una finca originalmente llamada això na Blanca que en los siglos XVII y XVIII se llamaba l'Eixola Blanca o... la Xona Blanca (que puede interpretarse como 'el coño blanco').