La Universitat de Barcelona (UB) ha decidido explorar la primera globalización, la que se produjo a partir del siglo XV con los viajes transoceánicos de españoles y portugueses. No es una reflexión desde la nostalgia colonial que ahora vuelve a estar de moda, en absoluto; pero se quiere poner de manifiesto que la aventura imperial ibérica puso en relación Europa con Asia, América y África, pero también estos territorios entre sí. La exposición Oriente y Occidente, en la Biblioteca de Reserva, en el edificio de la Plaça Universitat, permitirá dar una ojeada a los libros más míticos sobre la exploración de los nuevos mundos. Se podrá ver hasta el 17 de febrero y ha sido coordinada por José Luis Ruiz-Peinado, de la facultad de Geografía e Historia de la UB, y David Ruiz, de la UPF. Y este miércoles, la Facultad de Geografía e Historia de la UB y la Biblioteca de reserva acogerán una reunión científica sobre la primera globalización, también con el título De Oriente a Occidente.

souza crai ub

Manvel de Faria y Sovsa, Asia portvgvesa, 1666-1675.

La biblioteca muestra sus joyas mejor guardadas

La Universitat de Barcelona tiene un fondo antiguo (el llamado fondo de reserva) impresionante. Es la primera biblioteca del Estado en cantidad de libros impresos del siglo XVI en sus estantes. Y es la segunda con respecto a los libros de los siglos XVII y XVIII, tras la Biblioteca Nacional de España. Y no sólo es que tenga muchos volúmenes, sino que algunos de ellos son de un gran valor, tanto académico como bibliográfico. Todo esto es posible porque en el siglo XIX se depositaron en la universidad las bibliotecas de muchos conventos y monasterio desamortizados, y las instituciones religiosas disponían de los fondos bibliográficos más importantes de la época. Algunos de estos libros, entre los cuales algunos de los más valiosos, son consultables directamente mediante la página web de la biblioteca de la Universitat de Barcelona. Algunas de estas obras incorporan grabados y mapas fascinantes.

tibet alfabeto

Alphabetum Tibetanum missionum apostolicarum commodo editum...

Una biblioteca abierta al mundo

A partir del siglo XV la información geográfica adquirió mucha importancia. Las descripciones de las partes más alejadas del mundo realizadas por diferentes viajes se reprodujeron una y otra vez, traduciéndose en diferentes lenguas. José Luis Ruiz-Peinado explica que a veces la documentación se seguía publicando durante mucho tiempo, de tal forma que podía estar completamente desfasada. Las bibliotecas eclesiásticas, muy preocupadas por la difusión misional del catolicismo, tenían amplios fondos documentales sobre diferentes partes del mundo, donde querían difundir la religión. En la exposición se exponen algunas muestras de ella (podrían ser muchas más, porque la UB cuenta también con un amplio fondo de libros de viajes, de descripciones de países exóticos y de atlas de la Edad moderna).

cartell2

De Etiopía a China, pasando por Brasil

En la muestra se exponen algunas obras emblemáticas sobre el reino del Preste Joan, un Estado mítico cristiano que se encontraría en la retaguardia del mundo árabe y que parecería un aliado idóneo para los reinos cristianos, como el libro de Nicolao Godigno sobre el reino de Abisinia, de 1615. Pero incluso hay obras curiosas sobre otras partes del mundo, como un manual para escribir tibetano, con su alfabeto, publicado por la Congregación de Propaganda Fide, en previsión de la evangelización del Tíbet, o el clásico libro de 1615 de Matteo Ricci, el jesuita que intentó hacer compatible el cristianismo con las tradiciones chinas. O incluso la Historia Naturalis Brasiliae, realizada en Brasil, en tiempos de la ocupación holandesa por Willem Piso,quien renovó completamente la visión del mundo natural con una completísima catalogación de la naturaleza de esa parte de la América del Sur.

imperi xina orient occident crai ub

Novus atlas Sinensis. Amsterdam, Ioannes Blaeu, 1655.

Revisar la primera globalización

14 expertos en historia de Asia, América y África, procedentes de diferentes partes del mundo, se encontrarán este miércoles en la Universitat de Barcelona para debatir sobre esta primera globalización. La voluntad de los organizadores, según Ruiz-Peinado es abandonar el típico estudio regional, limitado a un solo país o a un solo continente, e intentar hacer una interpretación global del mundo colonial, que estaba absolutamente articulado. Tres mesas permitirán una profundización sobre aspectos poco conocidos de la expansión europea. Alex Coello, de la UPF, analizará la evangelización de uno de los márgenes del Imperio español: las islas Marianas, en el Pacífico (también habrá una intervención de Natàlia Moragas de la UB y Sandra Montón de la UPF sobre las excavaciones arqueológicas en Guam, una de las islas de este archipiélago). Iván Briz, en cambio, llevará al público a uno de los rincones más inhóspitos del imperio español: el Estrecho de Magallanes, y analizará cómo el conocimiento geográfico de este paso marítimo no fue asociado a un conocimiento de sus poblaciones. Habrá ponencias, también, sobre el reino del Preste Juan, sobre el contrabando de telas chinas en Guatemala en el siglo XVI (un tempa chocante por su actualidad), sobre Francisco de Pamplona, un misionero capuchino procedente del ejército imperial español...

 

Foto de portada: Historia Naturalis Brasiliae. Amsterdam, 1648.