Un presidente legítimo que antes de ser fusilado por el fascismo grita "Per Catalunya"!. Una condesa que escribiendo consejos educativos a su hijo se convierte en la primera escritora de nuestra historia. Un dramaturgo de prestigio internacional a quien el hecho de escribir en catalán -y de ser catalanista- le cierra el paso en el camino hacia el Nobel. Un pintor que en París se enfrenta a los impulsores del surrealismo para dejar claro que el único surrealista del mundo es él. Una valientísima joven que muere plantando cara al imperio romano y convirtiéndose, para siempre, en patrona de Barcelona. Un violoncelista que en plena noche del franquismo habla en la sede de la ONU y se presenta diciendo "I'm catalan". Un bandolero convertido en un mito popular por los siglos de los siglos. Una mujer que, en un mundo de hombres, se convierte en la primera médico de la historia de España y su tesis doctoral se convierte en un escrito revolucionario a favor de los derechos de las mujeres. Un militar borbónico de Reus que pretende reformar España desde la presidencia del gobierno central. Un rey que rehace de cabo a rabo la empresa de su padre y conquista Valencia y Mallorca, cambiando para siempre la historia. Y, por si no hubiera bastante, un idealista que inventa el submarino, un arquitecto que crea al quebradizo modernista o un ingeniero que imaginándose la Barcelona del futuro acaba creando el concepto "urbanismo".

portada vidas catalanas que han hecho historia borja de riquer director 202009041050

Sí, es más que evidente que si en Catalunya existiera un Monte Rushmore a la manera del mítico monumento conmemorativo americano en las montañas de Dakota del Sur, no sería nada sencillo tener que escoger sólo a las cuatro personas que más han contribuido al crecimiento y el desarrollo de Catalunya a lo largo de los siglos. Sin voluntad de tener que construir un canon capaz de esculpir rostros encima de una roca, pero con el objetivo de explicar la historia de nuestro país a partir de sus protagonistas principales, Vides catalanas que han fet historia (Ediciones 62, 2020) es un compendio antológico sobre las vidas de aquellas personas que, con sus vivencias y sus actos, han configurado la Catalunya que hoy conocemos, ya que quizás la Historia se explica con hechos, pero estos hechos los protagonizan siempre personas: "A diferencia de lo que pasaba a Historia mundial de Catalunya, donde nos centramos en los actos históricos, en esta segunda serie del proyecto hemos querido poner el foco en las personalidades que con su vida han contribuido a dejar una huella imborrable en nuestro porvenir", detalló Borja de Riquer, director del volumen, durante la presentación del libro que hizo en exclusivo el pasado martes para|por los suscriptores de ElNacional.cat. Es por este motivo que a Vidas catalanas que han hecho historia no aparece la biografía de Narcís Monturiol, Antoni Gaudí o Ildefons Cerdà, ya que estas tres personalidades ya ocupaban un espacio importantísimo a Historia mundial de Catalunya.

Borja de Riquer y Permanyer_Pep Parer_Viquipedia

Borja de Riquer ha sido el encargado de dirigir Vidas catalanas que han hecho historia. (Wikipedia / Pep Parer)

Las personas: el hilo cronológico de la historia

Riquer, catedrático emérito de Historia Contemporánea en la UAB, se ha rodeado en este segundo volumen del mismo equipo con el cual hace dos años confeccionó Historia mundial de Catalunya, un libro del cual se han vendido más de 30.000 ejemplares en sólo dos años, una cifra muy notable teniendo en cuenta que se trataba de un libro de divulgación histórica. Isabel Rodà, Josep M. Salrach, Joaquim Albareda y Margarita Casacuberta han coordinado los contenidos de las ciento veinte biografías que, tal como detalla Riquer, "están escritas con un lenguaje sencillo, ágil y poco enciclopédico, ya que lo que pretendíamos desde un principio era que cada uno del centenar de especialistas que han escrito las biografías pudieran aportar su tesis sobre el personaje, aproximándonos a la historia a través de una interpretación casi personal e íntima".

Las ciento veinte personalidades, todas ellas personas ya traspasadas, van desde la Edad Antigua hasta en las postrimerías del siglo XX, con Montserrat Roig ocupante el último capítulo del libro. Hacer la elección no fue "una tarea fácil", como confesa Riquer, y la poca presencia de nombres femeninos en todas las épocas hasta bien entrada la Edad Contemporánea pone de manifiesto el papel de las mujeres a lo largo de la historia; es en este aspecto que cobran relevancia la figura de mujeres como Santa Eulàlia, la condesa Duoda, la monja Juliana Morell, la médico Dolors Aleu o la periodista Irene Polo, todas ellas mujeres pioneras en su ámbito y en su tiempo. Mujeres, en definitiva, que consiguieron vencer con creces la invisibilidad femenina imperante en la suyas respectivas épocas.

Kubala i Gaziel, dos entradas muy especiales

Una de las biografías más especiales del volumen es la que Manuel Llamas escribe sobre Gaziel -seudónimo del periodista Agustí Calvet-, ya que incluye una aportación inédita: una carta hasta ahora nunca publicada que el exdirector de La Vanguardia envió a Jordi Rubió i Balaguer. Escrita cuando Gaziel ya se acerca a la vejez, el autor de Tots els camins porten a Roma confesa que después de una vida a favor de la "colaboración inteligente" entre Catalunya y España", ha llegado a la conclusión que "no hay, tal como están las cosas, ninguna solución lógica más que el separatismo integral", aunque, como no cree en el separatismo, "por imposible, no me queda más refugio que el separatismo platónico o mental".

Kubala Barça FC Barcelona

Ladislao Kubala, mito azulgrana de los años cincuenta, celebrando un gol al viejo campo de Les Corts. (Wikipedia)

Si el artículo de Gaziel ofrece una confesión inédita, el de Kubala representa un caso singular: el artículo de un húngaro en un libro sobre "vidas catalanas que han hecho historia". Decía Lord Byron que no somos de allí donde nacemos, sino de allí donde amamos; podríamos añadir, pues, que también somos hijos de allí donde vivimos diariamente con el objetivo de transformar la realidad a partir del talento y el amor, por este motivo la presencia de Kubala tiene todo el sentido del mundo en este libro, ya que si la historia es una sucesión de causas y consecuencias, la llegada del delantero a Catalunya a finales de los años cuarenta del siglo XX para jugar al Barça, en plena depresión anímica durante la posguerra, significa un antes y un después, cuando menos emocional. ¿Puede la magia, el talento y el liderazgo dentro de un terreno de juego transformar el estado de ánimo de todo un país?

La pregunta es atrevida, pero lo que nadie puede negar es que Kubala no sólo fue un ídolo de masas capaz de dibujar sonrisas y provocar alegrías en unas décadas difíciles, sino que consiguió, incluso, que un ilustre catalán que también ha hecho historia como Joan Manuel Serrat confesara en una canción que llevaba una foto suya en la cartera. Y eso, sin duda, es un honor íntimo pero más ilustre que formar parte de un hipotético altar de la catalanidad, sobre todo si tenemos en cuenta que Kubala, como las ciento diecinueve personalidades restantes de este libro, forman parte del mejor de los Mont Rushmore habidos y por haber: la resistencia al olvido, es decir, la huella eterna a la memoria colectiva nacional.