El catalán de Baleares emplea el artículo salado (s), o sea, es llibre ('el libro'), sa taula ('la mesa'), ses onades ('las olas'), s'amic ('el amigo') o incluso Vendré amb so cotxo ('voy a venir con el coche') (salvo Pollença, villa situada en el extremo norte de Mallorca, donde dicen el artículo literario (l) con leves adaptaciones fonéticas).

(Cabe matizar, sin embargo, que el artículo salado también se encuentra en algunos pueblos de la Marina, la comarca valenciana más cercana a Eivissa, porque fueron repoblados por mallorquines en el siglo XVII. También se encuentra en Cadaqués (en el extremo nororiental de Cataluña). Hasta finales del siglo XX podía oírse por toda la Costa Brava, pero hoy ya no y solo aparece en nombres de lugar y de establecimientos comerciales y turísticos. En otros lugares de Cataluña, el artículo salado es un mero fósil.

Ahora bien: para ser precisos, hay que decir que en las Baleares conviven dos artículos: el salado y el literario. Ocurre, sin embargo, que han especializado sus usos. En la mayoría de contextos, los isleños dicen el artículo salado. El artículo literario se usa en elementos de magnitud (el cel, la mar [pronunciado "mà"], la Terra), instituciones (la Sala [la casa consistorial], la catedral [aunque también puede decirse sa catedral], la Seu [la catedral de Mallorca]), personajes religiosos relevantes (la Mare de Déu, el Dimoni), nombres de barcos (el Titanic), cargos unipersonales antiguos (el rei, el Papa de Roma, el bisbe, l'alcaid), unidades temporales (any, dia, las horas, setmana passada, setmana qui ve), los puntos cardinales, muchos nombres de juegos (incluyendo jugar al futbol) y expresiones (anar com anell al dit, per l'amor de Déu!, fer una cosa a les bones o a les males, a l'enrevés o del revés, a l'emprompte, beure al gallet, a la fresca, valer la pena, pescar a l'encesa, posar fil a l'agulla, anar a la coix-coix). En cuanto a los nombres de lugar, depende de cada caso: sa Pobla (pueblo de Mallorca), es Llombards (pueblo de Mallorca), es Mercadal (pueblo de Menorca); pero el Toro (montaña de Menorca), punta del Ram (lugar de Formentera), la Savina (lugar de Eivissa), la Marina (barrio de Vila, Eivissa), la Miranda (lugar de Cabrera).

La lógica de emplear dos artículos definidos

Utilizar dos artículos permite contextualizar la información. Por ejemplo, no es lo mismo sa mà ('la mano') que la mar ('el mar') [pronunciado en balear "mà"]. Josep Antoni Grimalt, profesor de filología catalana en la Universitat de les Illes Balears, pone ejemplos de esta diferenciación: la expresión pau a la Terra 'paz en la Tierra', dicha en misa, es así porque, si se dijera pau a sa terra, se entendería que hay que dar calma a los campos de cultivo, y no paz al conjunto de la humanidad. La palabra fill 'hijo' lleva artículo salado; pero hablando de Jesucristo se dice el Fill de Déu 'el Hijo de Dios'. Y, en una fábula, la Virgen María, pasando cerca de un manzano, quería agarrar una manzana, pero no podía asirla porque estaba muy arriba. Entonces mandó al manzano que bajara las ramas, y el árbol obedeció. Los baleares dicen ses branques de sa pomera 'las ramas del manzano'; pero, al reproducir las palabras de la Virgen María, le hacen decir: Pomera, abaixa les branques 'manzano, haz descender tus ramas', como corresponde por su nivel a la Virgen María.