Ya vimos que la denominación "català-valencià" tiene una buena base. Sin embargo, hay quien tiene dudas. Por ejemplo, qué ocurre con las Baleares. La respuesta es fácil. De entrada, en las Baleares no existe un sentimiento de pertenencia conjunto: la gente se siente de cada isla (Menorca, Mallorca, Ibiza y Formentera). De hecho, prácticamente nadie usa el término "balear" para referirse a la sociedad isleña y tampoco a la lengua (solo unas poquísimas personas hablan de "sa llengo baleà" como si fuera diferente del català-valencià: pero no tienen aval científico). Históricamente, en las Baleares la gente ha dicho que habla "mallorquí", "menorquí", "eivissenc" y "formenterer". Pero es que, además, actualmente en las Baleares (no a mediados del siglo XX, pero sí hoy en día) hay mucha conciencia de que lo que hablan es catalán (el Estatuto de Autonomía balear establece que la lengua propia de las Islas se llama "català", y la escuela ha hecho muchísimo en este campo). Por eso asocian el término "mallorquí" al concepto global de "català". En este sentido, en las Baleares ocurre lo mismo que en Andorra y en la Cataluña Norte, donde todo el mundo tiene claro que lo que hablan se denomina "català".

Combatir la ignorancia

Otra objeción es que el nombre científico de la lengua es "català". Pero el mundo filológico universitario puede incorporar sin problemas la denominación "català-valencià" como nombre científico. De hecho, algunos profesores universitarios lo hacen. Alguien precisará que el término "valencià" designa la modalidad de la lengua hablada en el País Valenciano. En primer lugar, eso no obsta para usar la denominación compuesta. Pero es que, para alguien de Valencia, el término "català" designa la modalidad de la lengua hablada en Cataluña. Por tanto, la denominación "català-valencià" es óptima incluso para quien quiere reservar el término "valencià" para referirse a una parte del idioma.

Aún hay otros dos beneficios en la denominación compuesta. El primero es que permite combatir la ignorancia. Todavía ahora alguna guía turística del Matarraña (en el sur de la Franja de Aragón) afirma que lo que se habla allí es una mezcla de "català" y "valencià". Si se establece la denominación "català-valencià", ya podéis imaginar con qué cara se va a quedar dicha guía turística. El segundo beneficio es que, con la denominación oficial "català-valencià", se acabaría esta sinrazón de las webs de ministerios españoles o de Renfe que distinguen la versión catalana de la versión valenciana, como si fueran idiomas distintos.

En el siglo XIX, durante la Renaixença, se usaba el término "llemosí" porque se creía que el català-valencià y el provenzal eran el mismo idioma

¿Una sola denominación es posible?

¿Sería mejor una denominación con una sola palabra? Ciertamente. Pero con la actual configuración social es difícil. En el siglo XIX, durante la Renaixença, se usaba el término "llemosí" porque se creía que el català-valencià y el provenzal eran el mismo idioma. Si "llemosí" se hubiera implantado, ahora tendríamos esta denominación única para toda la lengua. Pero no pudo ser.

Resumiendo: denominar la lengua "català-valencià" (oficialmente, en las universidades y en el sistema educativo) sería positivo. Razones: (1) todo el mundo dentro y fuera del dominio lingüístico visualizaría la unidad de la lengua (y si alguien quisiera separarlas lo tendría complicadísimo); (2) se acabaría esta sinrazón de las webs ministeriales españolas de distinguir "català" y "valencià"; (3) quienes afirman que "català" y "valencià" son lenguas distintas quedarán desmentidos.