Jordi Amat se ha sumado al selecto grupo que hasta ahora formaban Cèlia Cañellas y Rosa Toran, Francesc Torralba y Martí Domínguez, como ganador del quinto Premi Bones Lletres de Ensayo Humanístico con la obra Les batalles de Barcelona, una revisión de la evolución del modelo de ciudad a través de los imaginarios culturales.
Barcelona a través de su cultura
Desde los años de la esperanza y la creación de la ciudad democrática, la Transición, el período de la socialdemocracia y la posmodernidad, hasta la precariedad y el despojo de la actual ciudad global, este es el recorrido a través de la cultura que Jordi Amat ofrece en Les batalles de Barcelona, ensayo que se publicará el próximo mes de octubre en Edicions 62 y con el que el filólogo y escritor ha sido galardonado con el Premio Bones Lletres de Ensayo Humanístico. Una obra que ha seducido al jurado del premio —este año formado por Judit Carrera, Martí Domínguez, Marta Segarra, Margalida Tomàs y Borja de Riquer—, destacando la personal revisión que el autor ha trazado de la evolución del modelo de ciudad a través de los imaginarios culturales: novelas, películas, canciones o exposiciones. Un recorrido por la historia reciente de la capital catalana desde la cultura que muestra los grandes debates y los retos y batallas, ganadas y perdidas, que ha afrontado y afronta la ciudad.

El jurado ha destacado la personal revisión que ha trazado Jordi Amat de la evolución del modelo de ciudad a través de los imaginarios culturales: novelas, películas, canciones o exposiciones
Jordi Amat (Barcelona, 1978) es filólogo y escritor. Ha publicado, entre otras, las biografías Els laberints de la llibertat. Vida de Ramon Trias Fargas (2009, Premio Gaziel de Biografías y Memorias) y Com una pàtria. Vida de Josep Benet (2017, Premio Octavi Pellissa); los ensayos Las voces del diálogo, El llarg procés y La primavera de Múnich (XXVIII Premio Comillas de Historia, Biografía y Memorias). El panfleto La confabulació dels irresponsables (2017) lo situó como uno de los principales comentaristas políticos del presente. Con El fill del xofer (2020), una lúcida radiografía de los últimos cincuenta años de la historia política catalana, obtuvo un gran éxito de crítica y de lectores. Posteriormente, en Vèncer la por. Vida de Gabriel Ferrater (2022), Amat, en un vibrante relato de no ficción, ofreció el retrato más completo de una de las figuras clave de la cultura catalana reciente. Ha colaborado durante años en La Vanguardia y actualmente escribe en el diario El País, donde coordina el suplemento cultural Babelia.