La línea es el elemento central de muchas fotografías. Por eso, la Fundación Foto Colectània ha querido dedicarle la exposición La belleza de las líneas. Fotografías de la colección Gilman y González-Falla. Esta exposición, que se inaugura este jueves, se compone de 120 fotografías de fotógrafos de periodos y estilos muy diferentes. Hay grandes nombres de la fotografía, pero en este caso no se intenta tanto destacar la individualidad de cada fotógrafo y su obra, sino hacer una perspectiva conjunta en que las fotografías dialogan entre ellas y ofrecen nuevas lecturas. Esta exposición ha sido producida por el Musée de l'Elysée de Laussane, uno de los principales centros de estudio y difusión de la fotografía del mundo. Se podrá ver, en la sala del Passeig Picasso hasta el 29 de septiembre. Esta exposición ha sido posible gracias a la colaboración de la Fundación Banco Sabadell.
La escalera del domicilio de Gilman y González-Falla, con fotografías por todas partes. © Ayleni Olukman.
La línea más allá del objeto fotografiado
Tatyana Franck, comisaria de esta exposición junto con Pauline Martin, ha asegurado que costó mucho hacer esta exposición por el volumen y la calidad de la colección Gilman / González-Falla. Ante la dificultad para efectuar la selección, decidió, con su compañera Pauline Martin, no buscar una antología de fotógrafos más influyentes de la historia de la disciplina, sino realizar una elección transversal, articulada mediante un campo temático. Se decidió optar por un "viaje poético", un "viaje onírico" a través del concepto de la línea. Franck ha afirmado que "demasiado a menudo olvidamos las líneas" cuando nos fijamos en el conjunto de una fotografía y que vale la pena volver a tenerla en cuenta. Es por eso que la exposición se organiza a través de tres ámbitos relacionados con la forma de la línea: curvas, rectas y abstracciones.
Lewis Hine, On the Hoist, Empire State Building, 1931.
Líneas por todas partes
Las fotografías que se exhiben en el primer ámbito de Foto Colectània muestran la fascinación de los fotógrafos por las líneas rectas, sobre todo en las creaciones humanas. La construcción y, sobre todo, la construcción de rascacielos, llega a la glorificación de la línea recta. Por el contrario entre las líneas curvas tienen un papel esencial los cuerpos: los cuerpos femeninos, sobre todo, pero también los masculinos. En el apartado de abstracciones se nos muestran fotografías en que el objeto retratado queda oculto tras las líneas. Entre los fotógrafos incluidos en esta antología hay grandes clásicos, como Henri Cartier-Bresson o Edward Steichen, retratistas como Robert Mappelthorpe, surrealistas como Man Ray o Joseph Sudek o documentalistas como Bruce Davidson o Robert Frank.
Augusto Cantamessa, Breve Orizzonte, 1955. © Augusto Cantamessa / Galleria Losano, gentileza de Bruna Genovesio y Patrik Losano.
Más que una simple colección

Abelardo Morell, Book with Wavy Pages, 2001. © Abelardo Morell / Cortesía del artista y de la Galería Edwynn Houk, Nueva York y Zurich.
Fuera de programa
Los nombres de los fotógrafos invitados a esta exposición son conocidos por todos los aficionados a la fotografía. Entre ellos figuran algunos de los mejores artistas de este campo: de Cartier-Bresson a Berenice Abbot, pasando por Graciela Iturbide, André Kertész, Bill Brandt, Man Ray... El visitante encontrará fotografías de una tremenda belleza, obras maestras de la fotografía. Ahora bien, el planteamiento transversal de la muestra no contribuye a una visita fácil y contextualizada. La mezcla, en un mismo ámbito, de autores de periodos diferentes y estilos contrapuestos no ayuda a la comprensión. En realidad, algunas de las imágenes incluso, no son fáciles de definir dentro de este campo "linial" (ni son muy rectas, ni muy curvas, ni muy abstractas). Al terminar de contemplar esta selección queda la sensación de que pierdes mucho más de lo que aprendes. Y, a pesar de todo, vale la pena pasar por la Foto Colectània: no siempre se tiene ocasión de ver unas grandes obras como estas.
Foto de portada: Laurent Elie Badessi, Man's Back, Horse's Back, Camargue, France, 1994. © Laurent Elie Badessi.