Ya tenemos algunos de los nombres de la próxima edición del festival Kosmopolis. Este año, el festival irá dedicado al cómic de autor contemporáneo y contará con la presencia del (famosísimo) dibujando judío estadounidense Art Spiegelman, la escritora gallega Berta Dávila, el dibujante estadounidense Chris Ware, la autora británica-palestina Isabella Hammad, la dibujante de cómic surcoreana Keum Suk Gendry-Kim, la escritora surcoreana Kim Hye-Jin, el autor húngaro Lászlo Krasznahorkai, el músico catalán Quimi Portet y la poeta gallega Yolanda Castaño.

El padre de la novela gráfica de culto

Invitar a Spiegelman es una fórmula de éxito y una declaración de intenciones: su obra Maus, que narra las experiencias de su padre como judío polaco superviviente del Holocausto, fue la primera novela gráfica en ganar un Premio Pulitzer. Maus ha dado la vuelta al mundo y se ha traducido a muchos idiomas. El protagonismo del cómic llega en un buen momento por|para el género, que los últimos años ha ganado un cierto prestigio, también en catalán. En Barcelona, la Fundación Ventanas ha creado becas destinadas a los dibujantes y creadores de cómic en catalán, y también ha abierto una librería entera dedicada al género.

Un festival ecléctico

Desde los inicios, el festival Kosmopolis ha reunido figuras destacadas de la literatura, el cine, la música, el cómic o el periodismo, y la decimotercera edición pondrá el foco no solo en el cómic sino también en la literatura surcoreana y de la literatura gallega. Ecléctico, sin duda. En su línea, en el Kosmopolis 25 los géneros se mezclarán, "el canon se pondrá en cuestión y la palabra dicha, escrita, dibujada o escenificada, se convertirá en una herramienta de transformación colectiva". El Kosmopolis, el "festival de literatura amplificada", se hace una vez cada dos años en el recinto del CCCB de Barcelona. En cada edición concentra diálogos, coloquios, recitales, performances, instalaciones y conciertos en solo cinco días. El año pasado no se celebró, pero el CCCB invitó igualmente a algunas autoras en el marco de la programación continua del festival —pudimos oír a la escritora Ottessa Mosfegh conversa con Lucía Litjmaer por ejemplo, y las entradas se agotaron enseguida.