Ayer se conmemoraba el Día de la Victoria que marcó el fin de la Segunda Guerra Mundial en Europa. Hace 80 años se firmaba la capitulación nazi y, pocos días antes, el 30 de abril de 1945, Hitler se volaba la cabeza de un disparo, escondido como una rata en el Führerbunker, en pleno centro de Berlín. Efemérides que son una perfecta excusa para recomendaros una decena de películas ideales para recordar aquellos hechos históricos. De clásicos absolutos a aproximaciones contemporáneas al conflicto bélico, de Wilder a Sturges, de Spielberg a Tarantino, de las grandes superproducciones repletas de estrellas típicas de los años 70 a un cine que mostraba el miedo de la población civil. Películas violentas, puro género bélico, y otras que apuestan directamente por la emoción. Diez largometrajes fundamentales en la historia del cine que ofrecen una mirada amplia a la campaña de los aliados contra los nazis.

10 clásicos del cine sobre la II Guerra Mundial

Fuego en la nieve (William A. Wellman, 1949)

Rodada justo después de terminada la guerra, esta es una de las joyas del género que menos ha trascendido el paso del tiempo, a pesar de ser un éxito de taquilla en su momento y ganar dos Oscar. Tampoco recordamos como se merece a su director, William A. Wellman, autor de clásicos magníficos como Beau Geste o Incidente en Ox-Bow. Con Van Johnson y James Whitmore como protagonistas, Fuego en la nieve cuenta la peripecia de un escuadrón de soldados estadounidenses de la 101ª División Aerotransportada, atrapados en Bastogne durante un invierno gélido en plena Batalla de las Ardenas. Más que priorizar las escenas de lucha, la película se centra en un retrato psicológico realista de un grupo de hombres desesperados que solo quieren huir del infierno de la guerra, desromantizando el heroísmo y ofreciendo un tono antibelicista que después influiría en títulos como Platoon. Una gran película por redescubrir. En Filmin.

Traidor en el infierno (Billy Wilder, 1953)

Basada en un éxito teatral de Broadway, Traidor en el infierno oscila entre el drama de un grupo de soldados estadounidenses prisioneros en un campo de concentración nazi, el suspense tipo whodunnit (es decir, adivinar quién es el traidor, al estilo Agatha Christie) y la comedia característica de Billy Wilder. El director de El apartamento equilibraba elementos aparentemente incompatibles para ofrecer la juguetona historia de estos reclusos que se dan cuenta de que, infiltrado entre ellos, hay un topo que informa puntualmente a los alemanes de todos los planes de fuga y cualquier iniciativa rebelde. El sospechoso número uno es un codicioso y cínico sargento que va por libre, y que solo parece preocupado por su papel de “conseguidor”, suministrando tabaco o whisky casero a los soldados presos. Lo interpretaba un carismático William Holden, que ganó el Oscar por este personaje. Disponible en Filmin.

lee marvin doce del patio bulo pelicula 1610371691
Lee Marvin, ninguno de un comando de locos en Doce del patíbulo

Doce del patíbulo (Robert Aldrich, 1967)

De alguna manera, con Doce del patíbulo, el director Robert Aldrich demostró que se podía abordar la Segunda Guerra Mundial con cierta irreverencia y con un espíritu lúdico que después se convertiría en algo común en otras películas (como Los violentos de Kelly o El desafío de las águilas, ambas con Clint Eastwood). Cine de acción de altísimo nivel, con escenas cuidadosamente coreografiadas y apostando por el espectáculo más testosterónico, Doce del patíbulo marcó tendencia y, seis décadas después, aún es posible rastrear su influencia en producciones como SAS: Rogue Heroes (serie que podéis encontrar en Max). Sin problemas para convertir en héroes a un grupo de inadaptados y psicópatas, a los que se les ofrece conmutar sus penas de prisión a cambio de aceptar una misión suicida: asaltar una fortaleza nazi y matar a todos sus ocupantes, altos mandos del Tercer Reich. Con Lee Marvin al frente de un comando de locos, en la película también aparecen Charles Bronson, Donald Sutherland y Telly Savalas. Buenísima. En alquiler en Amazon Prime.

Ha llegado el águila (John Sturges, 1976)

Entretenimiento de primerísimo nivel, basado en el best-seller de Jack Higgins y dirigido por uno de los grandes cineastas (y menos reconocidos) de la historia de Hollywood: el grandioso John Sturges. También director de la fabulosa La gran evasión, Sturges pone toda su energía habitual para ofrecer una atípica mirada a la Segunda Guerra Mundial. Insólita porque aquí los protagonistas son nazis, con la —probablemente suicida— misión de secuestrar a Winston Churchill, en un plan orquestado por el jefe de la Gestapo, Heinrich Himmler. Ahora bien, el espectador no tendrá que identificarse con un monstruo, porque el personaje interpretado por Michael Caine, oficial alemán encargado de comandar la operación, es un nazi condenado a muerte por oponerse al genocidio judío. Y su compañero de aventura, encarnado por Donald Sutherland, es un irlandés que odia a los ingleses por razones evidentes. Buenísima. Disponible en Amazon Prime y Filmin.

Un puente lejano (Richard Attenborough, 1977)

En los años 60 y 70 vivimos una oleada de superproducciones bélicas que recreaban hechos históricos combinando espectacularidad y rigor, y, habitualmente, con repartos repletos de grandes estrellas. Títulos como El día más largo, La batalla de Midway o la magnífica Un puente lejano. Atención al reparto: Robert Redford, Michael Caine, Sean Connery, Gene Hackman, Laurence Olivier, Liv Ullman, Anthony Hopkins… y con una sensacional banda sonora del compositor británico John Addison. Un puente lejano rememoraba la operación Market Garden, con las fuerzas aliadas intentando asegurar una serie de puentes estratégicos sobre los principales ríos de los Países Bajos ocupados por los nazis, con el objetivo de permitir el cruce del Rin, la última gran barrera natural antes de avanzar hacia Alemania. En Filmin.

Salvad al soldado Ryan (Steven Spielberg, 1998)

Tras romper su maldición en los Oscar con la magistral La lista de Schindler (1993), Steven Spielberg volvió a centrarse en la Segunda Guerra Mundial. Y lo hizo recreando con todo lujo de detalles el desembarco de Normandía, en una larga y prodigiosa escena inicial que nos presentaba a un grupo de soldados supervivientes a los que acompañaríamos después en otra misión casi suicida: arriesgar sus vidas para rescatar a un paracaidista desaparecido tras las líneas enemigas. Una película fabulosa, con Tom Hanks como protagonista, y con actores del nivel de Matt Damon, Tom Sizemore, Giovanni Ribisi, Ted Danson o un Vin Diesel que todavía no conducía coches a todo gas. De alguna manera, Salvar al soldado Ryan es el origen de una magnífica trilogía en formato serie, producida por Spielberg y por el propio Hanks: Hermanos de sangre, The Pacific y Masters of the Air. Disponible en Movistar+ y Max.

Malditos bastardos (Quentin Tarantino, 2009)

A Quentin Tarantino le encanta jugar. Con los géneros, con los guiones y, también, con la Historia. Lo hizo con Érase una vez... en Hollywood y, antes, con este travieso y lúdico ejercicio de revisionismo histórico pasado por la batidora pulp tan característica del cineasta, en esta mirada a la Segunda Guerra Mundial. Tarantino nos presenta a un escuadrón de soldados norteamericanos y judíos que ponen todos sus esfuerzos en la caza de nazis. Reventarlos y arrancarles el cuero cabelludo, al estilo siux, es lo único que da paz a los hombres del teniente Aldo Ray (guiño de Tarantino al actor del mismo nombre… y no es el único homenaje al cine que hace en esta película), interpretado por Brad Pitt. Con Mélanie Laurent, Michael Fassbender y un Christoph Waltz que ganó el Oscar y nos dejó boquiabiertos como un cínico coronel alemán que bebe leche y fuma en pipa mientras persigue judíos. Malditos bastardos es una de las mejores películas de Tarantino. Disponible en Amazon Prime.

Dunkerque (Christopher Nolan, 2017)

Año 1940, en las playas de Dunkerque, miles de soldados británicos y franceses están atrapados al borde del mar, enfrentados a una muerte segura a medida que el ejército alemán, que ha invadido Francia, se acerca a ellos. La aproximación de Christopher Nolan a la Segunda Guerra Mundial tenía un origen familiar, ya que su abuelo murió en esta batalla. El cineasta británico decidió contar la historia desde tres perspectivas, jugando con el tiempo y el espacio: una semana de acción terrestre, un día de acción marítima y una hora de acción aérea que confluyen en un mismo momento. Estructurando la trama desde el punto de vista de diferentes personajes en cada uno de los tres frentes narrativos, Nolan contó con un sólido reparto, encabezado por los jóvenes Fionn Whitehead, Jack Lowden y Barry Keoghan, y los más conocidos Kenneth Branagh, Mark Rylance y Tom Hardy. Disponible en Amazon Prime.

malditos bastardos
Malditos bastardos, la Segunda Guerra Mundial según Quentin Tarantino

Sisu (Jalmari Helander, 2022)

Los anuncios promocionales de Sisu destacaban que era una producción de los estudios responsables de John Wick, y eso ya indica por dónde van los tiros. Ganadora del Festival de Sitges 2022 (otra pista sobre el tono y la sangre que salpicará la cámara), esta película finlandesa nos sitúa en el año 1944, cuando los nazis se están retirando hacia el norte de Finlandia y un comando de las SS se cruza con un solitario buscador de oro que ha encontrado una veta en las tierras salvajes de Laponia. Claro, los nazis querrán quedarse con el oro, pero no tienen ni la más remota idea de que ese minero con pinta de señor venerable esconde en realidad la personalidad de un guerrero al que llamaban el Inmortal. Divertidísima, pasada de rosca, hiperbólicamente violenta, Sisu es un entretenimiento de primera. Disponible en Netflix.

Blitz (Steve McQueen, 2024)

Firmada por Steve McQueen, director de Shame y 12 años de esclavitud, y con Saoirse Ronan (Lady Bird) y el joven Elliott Heffernan como protagonistas, Blitz alude en su título a la salvaje oleada de bombardeos de la Luftwaffe, la fuerza aérea nazi, sobre Londres entre 1940 y 1941. La película cuenta la historia de una de aquellas madres que enviaban a sus hijos al campo para protegerlos de las bombas. En este caso, el niño es negro, circunstancia que McQueen aprovecha para hablar del racismo, uno de los temas clave de su cine. Blitz sigue la peripecia del chico cuando escapa del tren en el que viajaba y decide volver a pie a Londres. Un drama tan íntimo como espectacular, con una puesta en escena muy Spielberg y una trama que guiña el ojo al Oliver Twist de Charles Dickens. Disponible en Apple TV+.