La epilepsia es una afección del sistema nervioso que causa crisis convulsivas. Tener una crisis convulsiva no significa que una persona tenga epilepsia. Muchas personas solo tienen una crisis y no vuelven a tener otra. Pero si una persona continúa teniendo crisis convulsivas sin un motivo claro, se considera que tiene epilepsia.

Muchas personas desarrollan epilepsia durante su infancia o adolescencia. Otras, la desarrollan cuando son mayores. Para algunas personas con epilepsia (especialmente los niños), a medida que pasa el tiempo, las crisis convulsivas pueden presentarse con menos frecuencia o desaparecer por completo.

Muchas personas desarrollan epilepsia durante su infancia o adolescencia

¿Signos de las crisis convulsivas?

Puede ser difícil saber si una persona está sufriendo una crisis convulsiva epiléptica. A veces, todo el cuerpo de una persona se sacude. En otros casos, la persona simplemente se queda con la mirada perdida durante unos pocos segundos. 

Una persona que está sufriendo una crisis convulsiva podría presentar los siguientes síntomas:

  • Perder la conciencia
  • Parecer ajena a lo que está pasando
  • Hacer movimientos involuntarios (movimientos que la persona no puede controlar, cómo mover una o más partes del cuerpo)
  • Tener sentimientos o sensaciones inusuales (como un temor inexplicable)

Las crisis convulsivas pueden causar temor, pero no son dolorosas y solo duran unos pocos segundos o minutos. Después de una crisis convulsiva, la persona puede sentirse cansada, débil o confundida durante unos pocos minutos, o incluso durante una hora o más. Las personas que han tenido crisis convulsivas tal vez no lo recuerden o no recuerden lo que ocurrió justo antes de la crisis. Tal vez estén alertas y listos para continuar con lo que estaban haciendo antes de sufrir la crisis convulsiva. Esto varía de una persona a otra.

Epilepsia
Epilepsia

¿Cuáles son las causas de la epilepsia?

A menudo, no hay una razón clara y evidente de por qué alguien tiene epilepsia. Pero algunos factores pueden hacer que una persona sea más proclive a desarrollar; por ejemplo:

  • Lesión o un tumor en el cerebro
  • Problemas en el desarrollo del cerebro antes del nacimiento
  • Vasos sanguíneos anormales en el cerebro
  • Infección que afecte al cerebro

La epilepsia no es contagiosa, de modo que no te puedes contagiar de alguien que la tenga. 

¿Cómo se diagnostica la epilepsia?

Los neurólogos son médicos que detectan y tratan problemas en el sistema nervioso. Si crees que has tenido una crisis convulsiva, cuéntaselo a tu médico. Lo más probable es que te envíe a un neurólogo, que evaluará si tienes epilepsia u otra afección.

El neurólogo podría indicar estudios como un electroencefalograma para medir la actividad eléctrica del cerebro.

¿Cómo se trata la epilepsia?

Los médicos suelen tratar las crisis convulsivas con medicamentos. Si los medicamentos no logran controlar las crisis convulsivas, a veces, los médicos recomiendan una dieta especial, como la dieta cetogénica. Esta dieta estricta, rica en grasas y baja en carbohidratos, puede hacer que las crisis convulsivas ocurran con menos frecuencia.

Para las crisis convulsivas difíciles de controlar, los médicos pueden recomendar la estimulación del nervio vago mediante la implantación de un dispositivo. Este nervio se extiende a ambos lados del cuello y llega al cerebro. La estimulación del nervio vago envía impulsos eléctricos al nervio, que conduce estos impulsos al cerebro.

En general, no es necesario llamar al 911 si una persona que padece epilepsia tiene una crisis convulsiva. Sin embargo, es necesario llamar si la persona se lesiona durante la crisis convulsiva, si tiene dificultades para respirar, si la zona que rodea la boca se pone azul, si presenta otros problemas de salud, como diabetes, si la crisis convulsiva dura demasiado (más de 5 minutos) o si tiene varias crisis seguidas.