La escritora marroquí Najat El Hachmi es la encargada de leer el pregón de la Mercè 2023, que marca el inicio de la Fiesta Mayor de Barcelona. La lectura tiene lugar en el Saló de Cent del Ayuntamiento de Barcelona, este viernes 22 de septiembre a partir de las 19.00 horas. La elección de la autora como pregonera de este año, propuesta directamente por el alcalde Jaume Collboni, ha resultado polémica por su posicionamiento en relación con las personas trans —de manera que es posible que haya protestas durante el pregón. Seguimos en directo en ElNacional.cat el minuto a minuto del pregón de la Mercè 2023, a cargo de Najat El Hachmi.
- Pregón de La Mercè 2023: horario y dónde ver el inicio de la Fiesta Mayor de Barcelona
- La Mercè 2023: programa completo de la Fiesta Mayor de Barcelona
- Conciertos de la Mercè 2023: horarios y artistas invitados
- Puertas abiertas la Mercè 2023: ¿qué se puede visitar gratis en Barcelona?
- Castellers por la Mercè 2023: colles invitadas y horarios de la diada castellera
- Las mejores actividades por la Mercè 2023 en Barcelona
La pregonera de la Mercè 2023, la escritora Najat el Hachmi, no se ha dejado intimidar por las críticas recibidas por varios colectivos por su supuesto discurso tránsfobo y en la lectura del texto que ha dado el pistoletazo de salida de la fiesta mayor de Barcelona se ha reivindicado como mujer libre e independiente que espolea a las mujeres a liberarse del dominio masculino, en especial las musulmanas.
"¿Queremos que Barcelona sea una ciudad hospitalaria y acogedora? Seámoslo en nuestros actos", ha señalado la escritora durante el pregón.

Esta era la vista de la plaza Sant Jaume desde el balcón del Ayuntamiento de Barcelona en el toque de inicio de Mercè.

Después del pregón y el toque de inicio ha llegado el momento de los bailes del séquito popular, que, como es habitual, inauguran las fiestas de Mercè.

"Es muy sorprendente que defender los derechos fundamentales sea considerado polémico, que las personas que nombramos la violencia y discriminación seamos consideradas incómodas", ha señalado la pregonera en otro momento del discurso, en que ha repasado situaciones de discriminación y falta de libertad que niñas, adolescentes y mujeres viven en Barcelona.
Uno de los momentos más destacados del discurso de la pregonera ha sido la férrea crítica en el velo islámico, que ha definido como un "símbolo muy poderoso de sometimiento.
La elección de la escritora El Hachmi como pregonera fue muy polémica, ya que una parte del movimiento feminista la acusó de tránsfoba. Aunque no ha habido ninguna referencia directa a la cuestión, el alcalde, Jaume Collboni, ha hecho un llamamiento a favor de la libertad de expresión y en contra de la censura. Este ha sido el momento:
Aunque El Hachmi ha criticado con dureza la toxicidad presente en comunidades donde se oprime a las mujeres, como fue en su caso, en el final de su discurso ha pedido crear comunidad en Barcelona para garantizar la libertad de todas las personas y luchar contra la situación desfavorable de muchos ciudadanos, como las personas mayores, que sufre soledad no deseada.
La pregonera, Najat El Hachmi, el alcalde de Barcelona, Jaume Collboni y el alcalde de Kíiv, salen al balcón de Barcelona para presenciar el toque de inicio.

"No hay fiesta sin pregón ni pregonera, y no hay fiesta de inicio sin toque de inicio. Así que, sin más, que empiece la fiesta, viva la fiesta mayor de Barcelona. Disfrutadla todos y todas", afirma Collboni, que da el pistoletazo de salida a Mercè
Los asistentes al pregón en el Salón de Cien se ponen de pie para aplaudir a la pregonera.
"Celebremos los que hacemos Barcelona, escuchémonos, encontrémonos. Viva Barcelona, viva la libertad de las mujeres, y viva las fiestas de Mercè", concluye El Hachmi.
La pregonera sale del guion de su pregón y afirma que "la explotación sexual no es un trabajo, es una pesadilla". Una frase que recibe un fuerte aplauso en el Salón de Cien.
"Barcelona será la ciudad de la libertad, si protege, garantiza y difunde la libertad de las niñas", advierte.
El Hachmi se dirige a las jóvenes que sufren una situación como la que ha descrito: "Las que os veis obligadas a escoger entre la libertad y la pertenencia, no os dejéis engañar, no dejáis que os sometan a este chantaje injusto. No somos traidoras ni renegamos de nuestra procedencia para querer la independencia".
El Hachmi carga contra una "idea de inclusión" que "expulsa" a las mujeres provenientes de la cultura islámica "de la condición de seres humanos de pleno derecho".
"Es muy sorprendente que defender los derechos fundamentales sea considerado polémico, que las personas que nombramos la violencia y discriminación seamos consideradas incómodas. ¿Os molesta que os diga que hay adolescentes preocupadas por su virginidad, mujeres que se esfuerzan en presentar el certificado de buena conducta vistiéndose de manera decente para poder tener derecho a salir de casa, chicas asustadas para que las lleven a Marruecos para obligarlas a casarse? ¿Os incomoda eso? Pues imaginaos cómo se las incomoda", afirma la pregonera.
"Ni medio metro de tela ni un milímetro de nuestra libertad", exclama a la pregonera entre aplausos.
"Estamos acostumbrados a pensar en la falta de libertad en la forma más terrible, pero el sometimiento empieza en cosas más pequeñas", dice El Hachmi, y critica con dureza el velo islámico, que, afirma "no es una simple prenda de ropa", sino un "símbolo muy poderoso de sometimiento".
"Cuando pienso que hay chicas que han nacido aquí y tienen que pasar por este aprieto tan injusto, cuando pienso que ellas tienen que batallar para ganar los derechos que otras mujeres tienen ganados, siento mucha rabia", señala.
El Hachmi apunta a la dificultad en escoger entre "libertad y pertenencia", viniendo de una familia que forma parte de una cultura muy estricta con las mujeres. "Tienes que asumir el precio que te harán pagar o someterte para seguir formando parte de tu familia", apunta.
La pregonera destaca las diversas lenguas que se pueden sentir en Barcelona: "acentos de todos los territorios de lengua catalana, castellano de varios lugares de la América Latina, y el amazig del Rif, mi primera lengua materna".
La pregonera explica las dificultades que ha tenido para acceder a la universidad y vivir en Barcelona. "Mi padre, eso de dejar que una mujer cogiera sola el tren y viniera a un lugar donde podía hacer lo que le diera la gana no lo podía soportar", lamenta, y añade que "la libertad de las mujeres a veces da miedo".
La pregonera recuerda a Josep Pla, Mercè Rodera, García Marquez, Maruja Torreso Salvat Papasseït, que asocia a distintos lugares de la ciudad.
"13 años después de haberme mudado al Eixample sigo percibiendo la ciudad en dos dimensiones, la de los recuerdos reales y la de los recuerdos leídos", explica El Hachmi recordando a los escritores que han narrado Barcelona.
"Los inmigrantes y sus hijos no queremos ni ferias de la diversidad ni reconocimiento de nuestra singularidad, no hemos venido a que nos reconozcan nuestra particularidad, lo que queremos es vivir con los mismos derechos que el resto de ciudadanos. Aspiramos a ser ciudadanos, no tribu, y por eso, al que más esfuerzos dedicamos es a conseguir la nacionalidad", remacha El Hachmi.
El Hachmi critica las dificultades que supone la burocracia para las personas extranjeras. "Ya es curioso que tengas que hacer un papel para certificar que existes", bromea en referencia al permiso de residencia.
"La ciudad somos los quienes vivimos allí y de nosotros depende el carácter de la ciudad. ¿Queremos que Barcelona sea una ciudad hospitalaria y acogedora? Hagámoslo en nuestros actos", apunta.
El Hachmi repasa cómo fue su camino hasta llegar a Barcelona.
"Durante muchos años, Barcelona representaba la libertad para mí, son muchas las moras de la periferia que tenemos en Barcelona 'el dorado' de la independencia, un lugar donde no nos conozca a nadie, donde nos controlen dónde hemos estado, hasta donde llega nuestra túnica, donde no se puedan crear rumores de alcance internacional, explica la pregonera.
"Celebro que nos tenemos y os animo a celebrar que tenéis los vuestros, la red imprescindible para seguir viviendo y disfrutar las fiestas," afirma El Hachmi.
"Nadie sube a un hijo en una barca si no es que el agua es un lugar más seguro que la tierra firme", señala.
El Hachmi recuerda a las personas que mueren en el Mediterráneo y hace un alegato contra el racismo: "Nuestra solidaridad y empatía a menudo discrimina por un elemento tan aleatorio como el hecho de tener más o menos melanina, este sesgo se puede corregir con perspectiva si nos acercamos a las personas una en una y conocemos sus historias particulares. Enseguida veremos que los otros, en realidad, somos nosotros."
"Vivimos un presente que es tremendamente oscuro", lamenta la pregonera, que reivindica la necesidad de disfrutar de las fiestas.
El Hachmi agradece la invitación para hacer el pregón: "Me siento muy honrada de poder disponer de este espacio de la palabra, de poder inaugurar las fiestas de Mercè".
Collboni da paso a la pregonera de este año, la escritora Najat El Hachmi.
"Gracias Barcelona, gracias por vuestra amistad y colaboración, gloria a Kyiv, gloria a Ucrania, viva Barcelona," concluye Klitxkó, en medio de un sonoro aplauso del Salón de Cien.
"Quiero agradecer al Ayuntamiento de Barcelona el apoyo y la solidaridad en momentos tan difíciles", dice Klitxkó, que recuerda también a la exalcaldesa Ada Colau.
"Estamos agradecidos a nuestros amigos que nos dan apoyo, nos ayudan y quieren mostrar en el mundo qué es Ucrania", afirma Kitxkó, que destaca que los barcelonenses tendrán la oportunidad de conocer la música, el arte, y la gastronomía ucranianas.
Habla el alcalde de Kíiv, Vitali Kitxkó: "La capital ucraniana está encantada de participar en la fiesta de vuestra ciudad".
"Hagamos de la Mercè un canto de confianza en el futuro. Disfrutad de la fiesta como mejor sabéis hacerlo, con alegría, con respeto, con civismo. Visca Kíiv, viva Barcelona, y viva Mercè", exclama Collboni.
Collboni recuerda al empresario Antoni Vila-Cases y al dibujante Francisco Ibáñez, muertos este año.
"Hacemos de Barcelona la ciudad de las oportunidades para todo el mundo, vengan de donde vengan, amen como estimen, hablen el idioma que hablen", afirma Collboni, que pone en valor el papel de las ciudades en la construcción de la sociedad.
Collboni pone énfasis en la ciudad de Kíiv, primera ciudad invitada a la Mercè que se encuentra en un estado de guerra.
Collboni celebra que se pueda hablar catalán al Congreso de los Diputados, y que esté en vías de oficializarse en la Unión Europea. También dedica unas palabras a "las mujeres que abren puertas" y hace referencia a las jugadoras de la selección española de fútbol y a la pregonera, Najat El Hachmi.
"La Mercè somos todos, existen tantas Mercès como barceloneses, en Barcelona queremos que reine la palabra y la libertad de expresión, y Mercè se inicia con el pregón, un acto de amor a la palabra. Hablamos y escuchamos a todo el mundo", reivindica Collboni.
"Es un honor vivir a mi primera Mercè como alcalde. Os quiero pedir un homenaje en recuerdo a todas las víctimas de la maldita guerra que sufre Ucrania, el terremoto del Marruecos, de Libia, y el drama migratorio de Lampedusa. Barcelona estará a vuestro lado", afirma Collboni.
🔴 Empieza el pregón de La Mercè 2023. Interviene el alcalde de Barcelona, Jaume Collboni.
Este será el primer pregón de la Mercè que se hará con presencia de representantes de Vox en el Saló de Cent.
En pocos minutos empezará el pregón de Najat El Hachmi, que ha generado polémica meses antes de producirse. Es una incógnita si finalmente la escritora entrará a responder las críticas que ha ido recibiendo las últimas semanas.
La plaza Sant Jaume ya está llena de ciudadanos que seguirán el pregón desde una pantalla gigante que el Ayuntamiento ha instalado.

El pregón de este año será traducido de forma simultánea al ucraniano. Eso es así porque este año la ciudad invitada es Kíiv.
Grupos opuestos de activistas que se están manifestando en la plaza de Sant Jaume han tenido que ser separados por agentes del orden público, pocos minutos antes del inicio del pregón, que este año está rodeado de polémica por acusaciones de transfobia contra la pregonera.
Faltan pocos minutos para al inicio del pregón de la Mercè en el Saló de Cent, que se va llenando con los representantes políticos y otros invitados.

Entre las actividades de la fiesta mayor destacan los conciertos. Artistas como The Tyets, Suu, Lildami, Buhos, Abraham Mateo, Doctor Prats o Dani Fernández pondrán su música en los diferentes puntos de actuaciones repartidos por Barcelona. Puedes consultar aquí todos los conciertos de la Mercè 2023.
Ya ha llegado al Ayuntamiento Vitali Klitxkó, alcalde de Kíiv, ciudad invitada en esta edición de la Mercè.

Una vez leído el pregón, empezará oficialmente la Mercè 2023 —que se celebrará entre el 22 y el 25 de septiembre con muchas actividades y conciertos. Fuegos artificiales, jornadas de puertas abiertas, muchas actuaciones musicales... Puedes consultar aquí el programa entero de la Fiesta Mayor de Barcelona.
El Ayuntamiento de Barcelona ha instalado una pantalla gigante en la plaza Sant Jaume para poder seguir el pregón en directo, que empezará a las 19 horas en el Saló de Cent del consistorio.

Por otra parte, un grupo de unas quince personas asiste a la convocatoria de Feministas de Catalunya para dar apoyo a la pregonera.

Una decena de personas se concentra en la plaza Sant Jaume para mostrar el rechazo a la pregonera. Con banderas del orgullo trans y una pancarta con la frase "basta pregones tránsfobos" critican la elección de Najat El Hachmi como pregonera.

La elección de Najat El Hachmi como pregonera de la Mercè 2023 fue una propuesta directa del alcalde de Barcelona, Jaume Collboni, e hizo estallar la primera polémica en torno a la fiesta mayor. ¿Por qué? Por el posicionamiento de la escritora con relación a las personas trans. Fue el Observatori Contra la Homofòbia quien criticó el nombramiento, señalando que "es absolutamente inadmisible que una figura pública abiertamente contraria a derechos y libertades de las personas trans sea la pregonera de la Fiesta Mayor de Barcelona".
Después de hacerse oficial en julio que Najat El Hachmi sería la pregonera de la Mercè 2023, la escritora remarcó la importancia de Barcelona en su vida y en sus obras. "Es un sitio que descubrí antes con la lectura que en la realidad. Es una ciudad que tiene mucho material literario y humano", subrayó.
Feministas de Catalunya, sector más radical dentro del feminismo que defiende la abolición de género y está en contra de la ley trans y la idea de la autodeterminación de género, ha convocado a las 18 horas una concentración para dar apoyo a la pregonera, que comparte estos posicionamientos y ha recibido críticas desde otros sectores del feminismo y el movimiento LGTBI.
¡Mañana 22 de septiembre a las 18h la escritora #NajatElHachmi pronunciará el pregón de Mercè y nosotros estaremos en Pl Sant Jaume para escucharlo! La Najat es una mujer valiente y comprometida con los derechos de las donesi las niñas fachada a patriarcados de todos los origens. Venís a... pic.twitter.com/Q45Uxovg3T
— Feministas de Catalunya (@feministes_cat) September 21, 2023
Autora de obras como Dilluns ens estimaran (Edicions 62) o La filla estrangera (Ediciones 62), Najat El Hachmi nació en el Marruecos, en la ciudad de Beni Sidel, en 1979. Llegó a Vic con solo ocho años y empezó a escribir desde bien pequeña. En el 2004 publicó su primer libro y, desde entonces, ha ganado premios como el Ciutat de Barcelona o el Nadal, además del premio de Periodismo María Luz Morales por el artículo de opinión "Confinadas de por vida" en El País.
Buenas tardes, empezamos la cobertura en directo de ElNacional.cat del pregón de la Mercè 2023. Este año, a cargo de la escritora marroquí Najat El Hachmi, que hará la lectura desde el Saló de Cent del Ayuntamiento de Barcelona a las 19.00 horas.