En el marco de la movilidad en transporte público en Barcelona, la futura entrada en servicio del recorrido integral de las líneas L9 y L10 de la red de Metro y la apertura de todas las estaciones previstas supondrá un punto de inflexión que tendrá efectos tanto en la ciudad de Barcelona como en el Área Metropolitana. Hay que tener en cuenta que estas líneas mellizas, con un tronco central común a las dos líneas y ramales diferentes en cada extremo, a pesar de acumular décadas de retraso -las previsiones iniciales eran las de abrir las dos líneas entre los años 2004 y 2007- supondrán un aumento muy significativo de la red de Metro para absorber una demanda que no ha dejado de crecer a lo largo de los últimos años.
Las cifras de esta doble línea son suficientemente significativas: 50 estaciones en total, 17 intercambiadores y 48 kilómetros de longitud, de las cuales ya están en servicio 35 estaciones y 38 kilómetros, 35 en túnel y 3 en viaducto. Más significativa todavía es la previsión de la demanda, ya que se prevé pasar de los 27 millones de viajeros anuales actuales a 113 millones anuales, es decir, un poco más de cuatro veces la cifra actual. De hecho, una vez abierta íntegramente, Barcelona dispondrá de un tercer corredor de Metro entre el Llobregat y el Besòs, que servirá precisamente para descongestionar las líneas más utilizadas actualmente, la L1 y la L5, que ya están al límite, de su capacidad, y reducir en más de 8.000 los vehículos que atraviesan la ciudad cada día.
En todo caso, se trata de una obra compleja, que además ha sufrido paros que se han alargado en algunos casos más de una década y que todavía no tiene fecha definitiva de finalización, ya que la prevista hace pocos años, cuando se preveía la abertura completa en 2029, quedó descartada una vez la tuneladora quedó parada en la estación de Mandri, pendiente de un cambio de cabezal que obligaba a tenerla inactiva por catorce meses. La última actualización del calendario confirma la apertura de cuatro estaciones en 2027 y la previsión de arrancar nuevamente la tuneladora este mismo otoño. Una vez con la tuneladora en marcha se prevé un mínimo de un año para llegar a Lesseps y terminar la perforación. A partir de aquí será cuando se pueda perfilar un calendario más concreto de finalización, que, en todo caso, será ya en la próxima década.
¿Qué está terminado?
Con respecto a la parte en servicio de las Líneas 9 y 10, las dos tienen en funcionamiento los ramales Nord y Sud. Con respecto al lado norte o Besòs, ya hay 12 estaciones en servicio entre La Sagrera y Can Zam (L9) y Gorg (L10), que conforman en total 11 kilómetros y que trasladan a 11 millones de personas el año. En el otro extremo de la metrópoli, el lado sur o Llobregat comprende 23 estaciones entre Zona Universitària y Aeroport T1 (L9) y entre Collblanc y Zal/Riu Vell (L10), que hacen 27 kilómetros y dan servicio a 16 millones de usuarios anuales. En total, pues, el uso actual de las dos líneas es de 27 millones de personas el año.
Cronología de las inauguraciones:
Perl que hace en la parte ya en servicio, esta ha sido la cronología de inauguraciones
- 2009: L9 Nord Can Zam-Can Peixauet
- 2010: L9 Norte Can Peixauet-La Sagrera y entrada en servicio de la estación Santa Rosa - L10 Nord Gorg-La Sagrera
- 2016: L9 Sud Zona Universitària-Aeroport T1
- 2018: L10 Sud Collblanc-Foc
- 2020: L10 Sud Foc-Zona Franca
- 2021: Zona Franca-Zal|Riu Vell
¿Qué queda por hacer?
Con 35 estaciones en servicio actualmente, todavía quedan 15 por abrir, algunas de las cuales en los tramos ya en funcionamiento, como Sagrera - TAV, Motors y Camp Nou entre otros, pero la mayoría están en el tronco central que tiene que unir las estaciones de Zona Universitària y La Sagrera pasando por las futuras estaciones de Campus Nord, Manuel Girona, Sarrià, Mandri, El Putxet, Lesseps, Sanllehy, Guinardó | Hospital de Sant Pau y Plaça Maragall. En concreto quedan pues 15 estaciones pendientes y un túnel de unos 9 kilómetros, de los cuales hay construidos 7,8 kilómetros y pendientes de los cuales 1,6 km. Además, también está pendiente un viaducto de 1,1 km para hacer llegar la L10 hasta la estación de Polígon Pratenc.

¿Cómo quedará una vez completada toda la obra?
Cuando las dos líneas estén completamente acabadas el resultado será un complejo ferroviario de 48 kilómetros de longitud, con 50 estaciones y 17 intercambiadores, de los cuales laL9 supondrá 38 km y 37 estaciones y la L10, 26 km y 31 estaciones. Las dos líneas tienen un tramo común, entre Can Tries | Gornal y Bon Pastor, de 16 km. Ahora bien, la finalización del tronco central supondrá también un salto en la demanda que absorberán estas líneas, pasando de los 27 millones de usuarios anuales en 113, es decir, se prevé multiplicar por cuatro el uso, con un impacto previsto en cifras como 8.130 vehículos eliminados de la red; la reducción de 21 millones de kilómetros recorridos por vehículos al año; el ahorro de 8,3 millones de horas anuales, y el ahorro de 5.100 toneladas de CO₂ anuales.
¿En qué estado están las obras?
Las obras en el tronco central incluyen todavía un tramo pendiente de perforar entre las estaciones de Mandri y Lesseps, de 1,6 kilómetros, mientras que los extremos de este tronco central, Zona Universitària - Mandri por una lado, y Lesseps - La Sagrera por el otra, ya están perforados. Una vez completado el túnel hay que hacer la losa intermedia, que permite dividir el túnel en dos mitades horizontales, por donde pasan los convoyes en las dos direcciones. Esta losa está ya construida en el tramo entre Guinardó | Hospital de Sant Pau y Sagrera-Tav, así como en una parte del recorrido entre Lesseps y Sanllehy y Zona Universitària y Campus Nord, pero está pendiente íntegramente entre Campus Nord y Mandri, además del tramo donde todavía hay que tunelar entre Mandri y Lesseps.



Con respecto a la obra civil de las estaciones, que incluye los accesos, las conexiones con el túnel y principalmente, los pozos, y que una vez terminadas todavía quedarán pendientes de los acabados, está en esta situación: La Sagrera-TAV (100%); La Sagrera (100%); Plaça Maragall (98%); Guinardó | Hospital de Sant Pau (95%); Sanllehy (42%); Lesseps (92%); El Putxet (18%); Mandri (80%); Sarrià (60%); Campus Nord (6%), y Camp Nou (75%), mientras que la estación de Manuel Girona todavía está por empezar. Además, fuera del tronco central, la estación de Motors está construida en un 10%.
Próximas inauguraciones, en 2027
A causa del paro de la tuneladora y con esta situación de las obras, ahora ya hace un año se desestimaron los planes de entrada en servicio progresivo de las estaciones entre 2026 y 2029 y únicamente está sobre la mesa la fecha de finales de 2027, año en que entrarán en servicio cuatro estaciones, las de Guinardó | Hospital de Sant Pau, Plaça Maragall, La Sagrera -donde actualmente la L9/L10 utiliza la futura estación de la L4- y Sagrera TAV, que abrirá aunque no se haya acabado la construcción de la estación de Rodalies y AVE, también en construcción.

Intercambiadores hoy, mañana, y pasado mañana
Con respecto a los intercambiadores, que son una pieza clave de la intermodalidad, hay que tener que a los ya en servicio: Aeroport T2 (Renfe-Aeroport); El Prat Estació (Rodalies); Europa | Fira y Ciutat de la Justícia (líneas del Llobregat y L8 de FGC); Torrassa (L1); Collblanc (L5); Zona Universitària (L1); La Sagrera (Rodalies, L1 y L5); Fondo (L1), y Gorg (L2), hay que sumar los previstos en el tronco central: Sarrià (líneas del Vallès, L6 y L12 de FGC); Putxet (L7 de FGC); Lesseps (L3), y Guinardó | Hospital de Sant Pau (L4), pero también los previstos para más adelante, cuando acaben otras obras de infraestructuras ya en ejecución como Sagrera-TAV (Rodalies y AVE), o previstas a largo plazo como la llegada de la L2 a Foc i Fira y l'L4 a Sagrera-Tav y La Sagrera. Además, no se tiene que descartar la posibilidad de conectar con servicios AVE en El Prat Estació aparte de conectar con los futuros trenes de FGC al aeropuerto a las estaciones de las dos terminales así como la misma conexión con el Aeropuerto del Prat.
Una línea metropolitana
Además, hay que tener en cuenta que aparte de conectar el Aeropuerto del Prat con Barcelona -a la espera de una alternativa más directa y conectada con el centro que llegará mucho más adelante con la prolongación de la L2- la L9/L10 es una doble línea en clave metropolitana, que conecta cinco municipios, los del Prat de Llobregat, l'Hospitalet de Llobregat, Barcelona, Santa Coloma de Gramenet y Badalona.
El futuro del Metro no acaba aquí
Finalmente, el futuro de la red de Metro no acabará con la finalización del tronco central de la L9/L10, ya que están en marcha otras obras y proyectos. En ejecución está la prolongación de FGC entre las estaciones de Plaça Espanya y Gràcia, que tendría que estar acabado a finales de esta década, mientras que en proyecto, algunos ya mencionados más arriba, hay todas estas previsiones a largo plazo:
- L1 de Fondo-Estació Badalona, con paradas intermedias en Montigalà; Lloreda | Sant Crist; Bufalà y Badalona Pompeu Fabra (enlace con la L2).
- L1 Hospital de Bellvitge-El Prat Estació, sin paradas intermedias.
-
L2 Sant Antoni-Parc Logístic, con paradas intermedias en Poble Sec (nuevo enlace con la L3, ya que se suprimirá el tramo hasta Paral·lel); MNAC; INEFC; Foc (enlace con la L10); Fira (enlace con la L9) y Parc Logístic (donde los convoyes se incorporarían a las vías de la L9 hasta el aeropuerto).
-
L3 Zona Universitària-Sant Feliu de Llobregat, con paradas intermedias en Finestrelles | Sant Joan de Déu; Pont d'Esplugues; Sant Just Centre; Hospital Sant Joan Despí | TV3; Avinguda Barcelona; Sant Joan Despí; Torreblanca; Pla del Vent y Sant Feliu.
-
L3 Trinitat Nova - Trinitat Vella, sin paradas intermedias.
-
L4 La Pau-La Sagrera, con estaciones intermedias en Santander y Sagrera-TAV.