Con motivo del centenario del Metro de Barcelona, que se celebra a lo largo de este año y que recuerda que el 30 de diciembre de 1924 se inauguraba el Gran Metro, la primera línea entre las plazas de Catalunya y de Lesseps, el Arxiu Històric de la Ciutat de Barcelona se ha querido sumar a la conmemoración con una exposición de pequeño formato donde se pueden ver materiales poco conocidos de trabajos que finalmente no se llevaron a cabo, entre los cuales el gran proyecto del Metropolitano Circular, una propuesta descomunal presentada el mismo 1924, con una segunda versión en 1927, que proponía una red de siete líneas de Metro y 143 estaciones.

Entre otros proyectos relacionados con el Metro que quedaron en el cajón y de los que ahora se pueden ver algunos documentos, hay el del arquitecto municipal Pere Falqués (1911) para aprovechar los túneles construidos durante la apertura de la Via Laietana, con prolongaciones hacia la estación de Francia, la estación del Norte y la plaza de Catalunya, donde diseñó un curioso trazado en bucle; o bien la perspectiva espectacular de un metro elevado (1914) en la plaza de Catalunya, dibujada probablemente por Ignacio Alfonso Vicente y Cascante y relacionada con un proyecto de los ingenieros Castilla y Josep Maluquer Nicolau, teorizador de la Gross-Barcelona; sin olvidar otros proyectos, como las líneas que ya había previsto Léon Jaussely en su proyecto de Plan de Enlaces (1904).

documento del mes centenario metro archivo barcelona foto en
Vitrina del documento del mes dedicada al centenario del Metro de Barcelona / Foto: E.N.

Todos estos elementos se pueden ver en la vitrina del Documento del Mes que el Arxiu ha dedicado al centenario del Metro y que, a causa de las vacaciones estivales, se podrá ver hasta septiembre. En toda esta documentación mostrada destaca la presencia del fondo de Adolf Weber, que entre 1924 y 1927 presentó un proyecto para conectar el centro de Barcelona con su periferia a través de siete líneas de Metro, la mayoría de tipo circular, y que llegó al archivo barcelonés en agosto de 2024 gracias a una donación de la nieta del ingeniero suizo Adolf Weber (1880-1958).

Un proyecto prácticamente desconocido hasta hace un año

De hecho, de aquel proyecto se sabía muy poca cosa hasta la donación de la documentación. En la prensa de la época solo aparecieron pequeños detalles de su presentación en público el año 1926, además de un artículo más técnico aparecido en la revista Ingenieria y construcción de julio de 1925, citado en un documentado artículo sobre el Metro Transversal publicado en 2012 por el blog Ferrocarriles de España. En el proyecto presentado en 1927, Weber previó siete líneas de Metro que sumaban 143 estaciones. De estas líneas, cinco eran circulares y comprendían la práctica totalidad de la Barcelona habitada en aquel momento, con estaciones en todos los actuales distritos, excepto en el de Nou Barris.