El presidente del Foro Nuclear, Ignacio Araluce, ha reconocido este lunes en una comida con medios de comunicación en Barcelona que la eliminación de impuestos autonómicos en la nuclear anunciados la semana pasada por el presidente de la Comunitat Valenciana, Carlos Mazón, es un "gesto muy importante". Y espera que sirva para nuevas rebajas fiscales, que necesitan, según ha defendido, para pedir el alargamiento de la vida útil de unas centrales que tienen que cerrar entre 2027 y 2035. Aunque esperan que el movimiento pueda servir a otras comunidades donde hay centrales nucleares como Catalunya y en el Gobierno para aplicar más rebajas fiscales, Araluce ha sido contundente al ser preguntado si ha habido algún otro gesto en este sentido: "No".

El máximo portavoz de las nucleares en España ha admitido que "en la Comunitat Valenciana le sale más a cuenta" la supresión de este impuesto, pues supone renunciar a 14 millones de euros por los 154 millones que recauda Catalunya. La petición formal de alargamiento de vida útil llegará, ha dicho, "este año", aunque la decisión irá vinculada a qué el Gobierno o los autonómicos accedan a rebajar la carga fiscal.

Para hacer esta petición, hace falta "unanimidad", ha dicho, entre las empresas que controlan a las nucleares españolas, que son Iberdrola, Endesa, Naturgy y EDP.

Las centrales nucleares firmaron con el Gobierno el año 2019 el cierre progresivo y, de las siete que todavía están activas, Almaraz, en Cáceres, tiene que ser el primero al cerrar el año 2027 y Vandellòs I (Tarragona) y Trillo (Guadalajara), las últimas el año 2035. Ahora, sin embargo, los principales portavoces del sector, tanto Araluce como los dirigentes de Iberdrola y Endesa y, con menor intensidad, de Naturgy, defienden que las nucleares tienen que alargar su vida útil ante un cumplimiento del Plan Nacional Integrado de Energía y Clima (PNIEC) insuficiente para sustituir la capacidad eléctrica nuclear con renovables.

Ahora bien, solo ven viable el alargamiento en caso de que haya una rebaja fiscal. "Nosotros estamos de acuerdo en pagar la tasa Enresa por los residuos, pero no estamos de acuerdo con la subida del 30% de este impuesto", ha dicho Araluce, "ni con lo que nos cobran las comunidades autónomas y municipios", ha añadido. Se ha quejado, por ejemplo, de que Catalunya les cobra 6,6 euros por megavatio por un impuesto ambiental "que ya pagamos al estado". En total, la nuclear paga 600 millones de euros en impuestos cada año, con una media de 28 euros por megavatio entre los 10,36 de tasa estatal Enresa y los 18 por término medio de otras administraciones.

Catalunya "no puede cerrar" las nucleares

Araluce se ha mostrado contundente al asegurar que "Catalunya no puede cerrar sus centrales nucleares", que generan un 60% de la energía que se produce y un 40% de la que se consume en el territorio. "Volveríamos a la edad de las cavernas", ha frivolizado. Pero al mismo tiempo, ha asegurado que "si alargas la vida en Catalunya, no puedes cerrar el resto",

El portavoz de la nuclear ha defendido que "con el apagón, se ha demostrado la importancia que tiene la fuerza inercial de la energía nuclear", que no tienen las renovables, y ha asegurado que al presidente Pedro Sánchez "lo informaron mal cuando le dijeron que la nuclear fue una rémora" durante el apagón. El físico ha reconocido que no se puede saber si en caso de que las nucleares hubieran estado en funcionamiento el día del apagón, esta se habría evitado. Pero ha defendido la importancia de esta energía por su fuerza de inercia más resistente a desajustes y porque produce "casi cada día del año", en contraste con la eólica y la fotovoltaica, que lo hacen durante entre dos y dos meses y medios cada año, sumando los diversos momentos en que el viento y el sol les permiten producir.

A fin de que las renovables no dependan del clima, "hay que aumentar el almacenaje", ha señalado Araluce, pues las baterías y las hidráulicas de doble bombardeo permitirán guardar la energía que no se utilice y reaprovecharla. Pero estas tecnologías "van con retraso", ha indicado Araluce, hecho que todavía refuerza más la necesidad de la energía nuclear, en su opinión.

Araluce ha recordado que otros países europeos y potencias mundiales apuestan por ampliar los generadores nucleares y ha recordado que la nuclear genera el 25% de la electricidad de Europa, el 10% de la mundial y el 26% de la que es libre de emisiones en España (sobre el total de electricidad, supuso el 19% el año 2024).