Durante los últimos doce meses, el tráfico global en los buscadores cayó un 15%. Sitios de referencia perdieron un 15% de visitas, los de ciencia y educación un 10%, y los de salud un 31%. Los clics posteriores a búsquedas vinculadas a noticias descendieron del 44% al 31%. Plataformas como Stack Overflow reportan caídas tanto en tráfico como en actividad. Wikipedia alerta que los resúmenes generados por inteligencia artificial (IA) bloquean el acceso a sus fuentes. En el caso de Dotdash Meredith, el tráfico proveniente de Google pasó del 60% al 35% en tres años.

Ese derrumbe es apenas la antesala de un cambio más profundo. Hasta ahora, los sistemas de IA como los chatbots respondían preguntas sin derivar tráfico, afectando la monetización basada en visitas. Pero los agentes de IA ya no responderán: actuarán. No buscarán vuelos, los reservarán. Tampoco consultarán reseñas, harán la compra. Los sitios dejarán de tener usuarios y pasarán a ser meros proveedores silenciosos de datos, si es que no quedan al margen del ecosistema.

Hoy se estima que el 45% del contenido nuevo en la web fue generado automáticamente. Es una cifra que crece. Pero ese crecimiento no es señal de vitalidad, sino de contaminación: los modelos de IA que requieren datos frescos para entrenarse ahora están reentrenándose sobre textos creados por otras IA. Es un circuito cerrado que pronto hará inútil el contenido disponible. Y como la mayoría de los sitios pequeños no tienen herramientas ni poder de negociación, no pueden cobrar por sus datos ni impedir su uso sin desaparecer por completo de los resultados.

Si no hay clics, no hay ingresos. No está claro qué vendrá después, pero sí que el modelo actual dejó de existir

Intentos como los de Reddit, que licenció su contenido por 60 millones de dólares anuales, no cambian la dinámica: tras un mal trimestre por caída en búsquedas, perdió más del 50% de su valor en bolsa. Otros, como ProRata o Tollbit, proponen un pago por cada acceso automatizado, pero son experimentos aún marginales. La idea de que hay más sitios que nunca —con un crecimiento del 45% en dos años— es engañosa si esos sitios no generan información nueva y útil para entrenar o alimentar motores.

La consecuencia más importante será es el colapso de todo el modelo de monetización por publicidad. Si no hay visitas humanas, no hay impresiones. Si no hay clics, no hay ingresos. Y con los agentes, ni siquiera habrá búsquedas. No está claro qué vendrá después, pero sí que el modelo actual dejó de existir. La IA no está adaptándose a la web: la reemplaza. Internet no será destruido, será sustituido.

Las cosas como son.