En un contexto de cambio vertiginoso marcado por el avance de la inteligencia artificial y la necesidad constante de adaptación profesional, hablar con expertos en formación tecnológica es imprescindible. Conversamos con Marco Gómez, fundador de 4Geeks Academy, un centro formativo especializado en programas intensivos de programación, IA, data science y ciberseguridad.

Con presencia en Europa, los Estados Unidos y América Latina, 4Geeks apuesta por un modelo práctico, flexible y orientado a resultados. Gómez, experto en bootcamps y en la aplicación de la IA al desarrollo del talento, nos comparte su visión sobre el futuro de la formación, los perfiles profesionales más solicitados y los desafíos sociales del acceso a la formación digital.

Catalunya se está convirtiendo en un polo de referencia en el ámbito de la inteligencia artificial (IA), tanto a escala académica como profesional. Con el impulso de la estrategia Catalonia AI, el Govern ha situado la IA como una prioridad estratégica para el desarrollo económico, social y tecnológico del país.

Las universidades catalanas han adaptado sus planes de estudio para formar profesionales preparados para afrontar los retos de la IA. Instituciones como la Universitat Politècnica de Catalunya, la Universitat de Barcelona, la Universitat Pompeu Fabra y la Universitat Oberta de Catalunya ofrecen grados, másteres y programas especializados en ciencia de datos, aprendizaje automático, visión por computador y otras áreas relacionadas.

Además del ámbito universitario, también hay una apuesta clara por la formación profesional y continua. Centros tecnológicos y empresas impulsan cursos, bootcamps y certificaciones para profesionales que quieren reciclarse o especializarse en IA. Eso favorece la creación de un ecosistema competitivo e innovador, capaz de atraer talento e inversión internacional.

La IA no solamente se ve como una oportunidad económica, sino también como una herramienta para mejorar servicios públicos como la salud, la educación o la movilidad. Por eso, la formación en este ámbito se plantea desde una perspectiva multidisciplinar y ética, con el objetivo de garantizar un desarrollo responsable y al servicio de la sociedad.

Según datos recogidos por ACCIÓ en un informe reciente (abril de 2024), en Catalunya hay actualmente 488 empresas que trabajan con IA, casi el triple con respecto al 2019.

Estas compañías generan una facturación global de 2.155 millones de euros, un 60% más que hace cinco años, y dan trabajo además de 14.500 profesionales, con un crecimiento del 71%. Además, cerca del 44% de estas empresas son startups, y un 39% facturan más de un millón de euros anuales, cifras que confirman la alta madurez del sector.

En paralelo, las instituciones universitarias han adaptado y ampliado su oferta formativa para preparar el talento necesario. La Universitat Politècnica de Catalunya ofrece el grado en Inteligencia Artificial y varios másteres y doctorados en IA y ciencia de datos. También destaca la tarea de la UPC School, que ha formado a más de 80.000 personas en áreas tecnológicas desde 1994, con el apoyo de una red de más de 2.500 docentes profesionales.

La UOC, la UB o la UPF han impulsado programas online y presenciales orientados al aprendizaje automático, el análisis de datos o la ética en la IA. La Universitat Oberta de Catalunya, pionera en educación a distancia, ha atendido a más de 70.000 estudiantes en los últimos años en sus áreas tecnológicas.