Meta (anteriormente Facebook) ha aumentado el uso de la inteligencia artificial en sus plataformas: Facebook, Instagram y WhatsApp. La empresa recopila datos de la actividad de los usuarios para entrenar sus modelos de IA, alimentándolo todo, desde recomendaciones de contenido y anuncios dirigidos hasta herramientas generativas. Pero con esta expansión, especialmente en regiones más conscientes de la privacidad como la UE, surge una creciente preocupación por como se utilizan los datos personales.
Desde las publicaciones que compartes hasta las fotos donde estás etiquetado, Meta utiliza esta información para alimentar su IA. Y aunque no vende directamente tus datos, sí que las utiliza para mejorar los algoritmos y compartir información con terceros, cosa que levanta graves señales de privacidad. Si queréis recuperar parte del control, aquí tenéis como podéis reducir el acceso de Meta AY a vuestros datos y qué opciones tenéis. Pero tenéis que tener en cuenta que a partir de mañana, el martes 27 de mayo, la opción para desactivar este control ya no será posible. Si queréis limitar el acceso de Meta a vuestros datos en Facebook o Instagram, eso es lo que tenéis que hacer:
1. Facebook:
Para gestionar las preferencias de compartición de datos en Facebook y limitar el acceso de la IA a tu información, sigue estos pasos:
- Abre la aplicación de Facebook o vete al sitio web desde el escritorio.
- Id a Configuración y privacidad > Centro de privacidad.
- Desplazaos hacia abajo hasta Temas de privacidad y seleccionad IA en Meta.
- Clicad a Envía una solicitud de objeción. Podéis encontrar el enlace de solicitud de objeción aquí.
- Introduce la dirección electrónica asociada a tu perfil y proporciona detalles sobre cómo te afecta al procesamiento de tu información.
- Aprieta Envía.
Además, Facebook ofrece los Derechos de los Sujetos de Datos para la Información de Terceros Utilizada para la IA a Meta, que podéis encontrar aquí. Esta opción permite a los usuarios solicitar que Meta no utilice información personal obtenida de fuentes de terceros (por ejemplo, datos disponibles públicamente, información con licencia) para la formación en IA. Eso es útil si queréis proteger los datos que no están vinculados directamente en vuestra cuenta de Meta, pero que se pueden utilizar con finalidades de IA. Sin embargo, tenéis que proporcionar ejemplos específicos de vuestros datos personales que utiliza la IA.
2. Instagram:
Los usuarios de Instagram pueden seguir pasos similares para desactivar la recopilación de datos para el entrenamiento de IA:
- Abre la aplicación de Instagram.
- Id a Configuración y actividad > Centro de privacidad.
- Seleccionad IA en Meta y clicad a Envía una solicitud de objeción.
- Introduce la dirección electrónica asociada a tu perfil y explica cómo te afecta al uso de tus datos.
- Enviad vuestra solicitud.
Siguiendo estos pasos, se presentará oficialmente una objeción a Meta para que utilice tus datos para el entrenamiento de IA.
3. WhatsApp: No hay ninguna opción de baja disponible
Desgraciadamente, los usuarios de WhatsApp ya no tienen la opción de desactivar la recopilación de datos de IA de Meta. Aunque antes había un botón para desactivar las funciones de IA, Meta ha eliminado esta opción.
Aunque no podéis bloquear la Meta IA directamente, podéis reducir su presencia mediante:
- Silenciar chats de IA: mantenéis apretado cualquier chat generado por IA y tocáis Silencia.
- Evitar las funciones de IA: no interactuéis con respuestas sugeridas, compleciones automáticas ni chats de IA.
Es importante evitar intentar eludir este sistema utilizando versiones obsoletas de WhatsApp, ya que eso podría exponeros a riesgos de seguridad.