La inteligencia artificial irrumpe en el mundo de la salud. Según el último informe de ACCIÓ sobre la salud digital en Catalunya, la IA se ha consolidado como una tecnología clave para automatizar procesos médicos, personalizar tratamientos y mejorar diagnósticos, entre otros. De las 386 empresas en Catalunya dedicadas a la salud digital, el 41,5% ya desarrollan soluciones basadas en IA, mientras que un 6% aplica tecnologías inmersivas como la realidad virtual y aumentada y un 3,1% trata la robótica médica. Estas compañías también concentran el 38% de las rondas de financiación, hecho que evidencia la confianza del sector inversor en el potencial de la IA para transformar la sanidad.
Con respecto al conjunto de las empresas dedicadas a la salud digital, el sector cuenta con 386 negocios, un incremento del 16,6% con respecto al año anterior. Estas generan una facturación global de 633 millones de euros (+6,9%) y ocupan a 5.302 profesionales (+10,2%).
Inversión en salud digital
Así, la salud digital es un sector que incluye aplicaciones sanitarias, seguimiento digital de medicación y pacientes y tecnologías aplicadas a la salud como sensores, telemedicina o teleasistencia. Según el estudio, la mayoría de las empresas catalanas que se dedican a este campo son pymes (un 92,5%) y el 63% tienen menos de diez años. Con respecto a volumen de negocio, un 30% facturan más de un millón de euros y el 55,7% son start-ups.
Según el informe de ACCIÓ, Catalunya es la segunda región del mundo en cuanto a volumen de inversión extranjera captada y la quinta en la captación de proyectos tecnológicos en el sector de la salud en los últimos cinco años. De hecho, Catalunya solo está por detrás Massachusetts en volumen de inversión extranjera captada y es la quinta en captación de proyectos tecnológicos por detrás California, en una lista encabezada también por Massachusetts e Irlanda.
Con una veintena de proyectos que han levantado un volumen de inversión de 1.582 millones de euros y han generado más de 3.500 puestos de trabajo, Catalunya lidera las inversiones tecnológicas en este sector en el conjunto de España. Con respecto a la inversión en capital riesgo, el sector ha atraído un 43% más capital que en el 2023, hasta los 177,7 millones de euros, siendo Barcelona la quinta ciudad de Europa en rondas de capital riesgo cerradas por start-ups de salud digital en los últimos cinco años.
¿A qué se dedican estas empresas?
Por negocios, el desarrollo de herramientas clínicas es el principal ámbito al cual se dedican estas empresas (17,9%), seguido por las terapias digitales (13%) y los diagnósticos (9,8%). Paralelamente, un 15,5% de estas compañías son exportadoras y un 13% son filiales de empresas extranjeras que han decidido establecerse en Catalunya.
La mayoría de empresas, el 81%, están ubicadas en el área metropolitana de Barcelona, siendo la capital catalana la ciudad que más destaca con respecto a número de negocios con 255, seguido de Sant Cugat del Vallès, con 18 y Girona, con siete.
Eficiencia y capacidad de crecimiento
Tras a presentación de los datos, Jaume Baró, conseller delegat de ACCIÓ, reconoce que uno de los retos de estas empresas es que ganen dimensión, aunque celebra que "en pocos años veremos un cambio o una mejora de la eficiencia" y que estos negocios tienen una capacidad de crecimiento "muy elevada". Además, augura que este sector "avanzará muy rápidamente" y que aumentará la ocupación y el número de adquisiciones entre empresas.
Según Baró, en Catalunya queda muy bien equilibrada la presencia de grandes compañías -como AstraZeneca y más recientemente Sanofi, entre otros- con el nacimiento de un ecosistema de empresas más emergentes y un sistema de innovación puntero. "Este sistema mixto de empresas de mayor tamaño, más empresas emergentes, más todo el ecosistema de innovación, hace que tengamos los ingredientes para seguir trabajando y ser uno de los sectores prioritarios en este país".