Endesa ha extendido el uso de la inteligencia artificial a todas sus áreas de actividad, incorporándola tanto en Generación, Distribución y Comercialización, como en ámbitos internos de Fiscalidad, Recursos Humanos y Atención al Cliente. La compañía asegura que esta integración de la IA en su estructura empresarial busca aumentar la eficiencia, reforzar la seguridad, mejorar la experiencia de los usuarios y avanzar hacia un modelo energético “más sostenible e inteligente”.

Según la eléctrica, esta estrategia está permitiendo optimizar los procesos operativos, fortalecer la protección de las instalaciones, enriquecer la relación con los clientes y, al mismo tiempo, poner en valor el trabajo humano. Todo ello con el objetivo de configurar una organización más innovadora, proactiva y preparada para liderar la transición energética.

Para materializar esta transformación, Endesa apuesta por una estrategia que combina desarrollos internos con soluciones ya disponibles en el mercado, escalando los proyectos piloto con mayor potencial y fomentando un uso responsable y ético de la IA. En este marco se sitúa sinergIA, una iniciativa creada para favorecer la integración de la inteligencia artificial en el día a día de la empresa, promoviendo su utilización accesible, eficiente y alineada con los valores corporativos.

En el área de Generación, Endesa comenzó a aplicar IA en 2017, siendo pionera en el mantenimiento predictivo, en la detección de incidencias que provocan pérdidas de producción y en el diagnóstico automático a partir de imágenes. Asimismo, la IA generativa permite acceder de forma ágil a información técnica a través de lenguaje natural, integrando datos de sistemas como SAP para optimizar el trabajo.

En el ámbito de Distribución, la compañía recurre a esta tecnología desde 2016 para la detección de fraude eléctrico y la supervisión de la red. Proyectos como Resisto o Aerial Core combinan drones, sensores e inteligencia artificial para anticiparse a fenómenos climáticos, reforzar la seguridad y reducir emisiones. Del mismo modo, la IA generativa se utiliza para perfeccionar procesos técnicos y optimizar el desarrollo de código.

En cuanto a la Comercialización, Endesa destaca que la IA generativa está transformando su relación con los clientes. Entre sus aplicaciones, se encuentran la generación de propuestas personalizadas en cuestión de segundos, la detección en tiempo real de emociones, la simulación de escenarios de ahorro energético o la formación de nuevos agentes mediante conversaciones hiperrealistas. La compañía también ha extendido el uso de asistentes virtuales a funciones como Recursos Humanos y Fiscalidad, lo que permite agilizar trámites, mejorar la experiencia de los empleados y liberar tiempo para actividades de mayor valor añadido.

En el ámbito local, Endesa está finalizando la ampliación de la subestación del Eixample en Barcelona, situada bajo los jardines del Baix Guinardó, con el propósito de dar respuesta al creciente consumo eléctrico de la ciudad. El proyecto, desarrollado en dos fases, supone un aumento del 25% en el número de líneas de media tensión a 25 y 11 kV, destinadas a suministrar electricidad al Eixample Dret y al distrito de Horta-Guinardó. La inversión, de 500.000 euros, busca garantizar la calidad del servicio y la continuidad del suministro en zonas densamente pobladas.

La actuación contempla la instalación de ocho nuevas acometidas, lo que eleva a 34 el total de líneas que parten de la subestación y que se distribuyen de manera estratégica por el entorno urbano. A futuro, las instalaciones están preparadas para seguir creciendo hasta alcanzar 53 posiciones.

Además, se han incorporado dispositivos electrónicos de última generación que aseguran comunicaciones más rápidas, diagnóstico remoto y gestión centralizada. También se ha reducido el cableado físico y se han añadido elementos diseñados para facilitar futuras adaptaciones tecnológicas.