El experto en transformación digital Alfredo Zurdo, directivo de la consultora Entelgy, analiza en esta entrevista con ON-IA el fenómeno de la inteligencia artificial y su aplicación práctica en las empresas. Zurdo advierte que la mayoría de inversiones en IA generativa no generan retorno medible, y critica que las organizaciones aborden esta tecnología sin una estrategia clara.
El consultor destaca que el éxito no depende solo de lo técnico, sino de un cambio de mentalidad que priorice la formación ética y el pensamiento crítico. "La IA es transformación, no solamente tecnología", afirma Zurdo, quien comparte su visión sobre cómo las empresas pueden adoptarla de manera responsable y efectiva.
¿Qué es para usted la inteligencia artificial?
En general se entiende que la inteligencia artificial es tener esas capacidades cognitivas que son propias de los seres humanos en algo que no es humano como una máquina. Y esto es un concepto que no es nuevo, porque lleva estudiándose décadas. Ahora bien, se ha vuelto extremadamente popular con la generativa.
¿Nos podía dar algún ejemplo de cómo utiliza usted la IA en su día a día?
Lo bueno, y a la vez inquietante, que tiene la inteligencia artificial es que está en nuestro día a día prácticamente sin darnos cuenta. Desde que te levantas por la mañana, tu teléfono inteligente sabe cuál es la mejor hora para poner la alarma y despertarte, sugerirte las fuentes de noticias más interesantes del día o qué ruta es la más adecuada cuando te montas en el coche.
Más allá de estos usos cotidianos, una persona como yo con un perfil de consultor utiliza la IA generativa para hacer análisis complejos de documentos y la redacción de informes o artículos.
Lo bueno, y a la vez inquietante, que tiene la inteligencia artificial es que está en nuestro día a día prácticamente sin darnos cuenta
¿En qué ámbito observa Alfredo Zurdo que se está aplicando la inteligencia artificial en el mundo de la empresa?
Principalmente en productividad, para el análisis y redacción de documentación por parte del trabajador. En el último año, también se ha registrado un fuerte incremento en el desarrollo de software. Hay muchos avances en productividad y desarrollo de código.
¿Cuál es, según su criterio, el error que están cometiendo las empresas en este proceso de aplicación de la inteligencia artificial?
El error que más se repite en todas las reuniones en las que he podido estar con directivos y empresas es pensar que los proyectos de IA generativa son solamente tecnología. Me explico, esto (la inteligencia artificial) es transformación y transformación requiere tener claro el propósito para el que lo quieres utilizar.
Es un cambio de chip, tenemos que pensar las cosas de otra manera y que proceso o áreas de negocios se pueden ver beneficiadas. Lo que estoy viendo es que a veces se empieza la casa por el tejado. Un error común es utilizar una tecnología, sin propósito, porque todo el mundo lo hace.
Un error común es utilizar una tecnología
¿Cómo están abordando en Entelgy la convivencia con la inteligencia artificial?
Para nosotros es un gran reto, porque una compañía como la nuestra que, en gran parte, presta servicios de desarrollo de software, soporte a los usuarios y gestión de infraestructuras. Internamente, hemos hecho un proceso de alfabetización que consiste en concienciar y conseguir una adopción segura, ética y responsable de la inteligencia artificial.
Esto requiere que todas las personas de la compañía pasen por este proceso. Identificamos uno por uno todos los servicios en los que tiene sentido utilizar la inteligencia artificial. Explorar esas oportunidades de automatización y equivocarse pronto y barato. Un proceso en el que ya llevamos casi un año.
¿Ustedes han detectado algún ejemplo tangible, donde la inteligencia artificial haya generado un retorno de la inversión?
Existe un estudio muy famoso y controvertido del Instituto Tecnológico de Massachusetts. En dicho documento se habla que el 95% de las inversiones relacionadas con la inteligencia artificial generativa no generan un retorno medible. Hay un 5% que sí y a partir de este punto es dónde nos tenemos que fijar. No debemos olvidar que con la IA, los proyectos se desarrollan con menos personal y horas.
Las empresas están en búsqueda de talento especializado. ¿Qué recomienda para completar este proceso?
Tenemos un problema para encontrar talento. ¿Por qué? Esto es nuevo para todo el mundo y las personas que realmente pueden aportar un plus con su experiencia son las que son y todo el mundo compite para su contratación.
Personalmente, creo que la diferencia, más allá de lo que sabes, viene por algo más del conocimiento técnico como es el pensamiento crítico. Se requiere tener visión sistémica y con mucha perspectiva. Además de las habilidades de inteligencia artificial o alfabetización digital, también hay que tener una capacidad notable para analizar y solucionar problemas.
No hay una buena gobernanza de esta tecnología
Existen algunas voces que apuntan una visión muy técnica de lo que es la IA a nivel de sociedad. ¿Qué cree que se puede hacer para que la gente entienda mejor lo que es la inteligencia más allá de los aspectos técnicos?
Cuando hablas con consejos de administración y empresarios, el primer pensamiento es que esto de la IA es del informático. Es un error que nos conduce a que en las organizaciones, tanto públicas como privadas, no hay una buena gobernanza de esta tecnología.
Respondiendo la pregunta de la sociedad, una cosa que yo recomendaría es hacer entender que no es simplemente una tecnología. La inteligencia artificial es una herramienta de propósito general que puede impactar, socioeconómicamente hablando, a todos los niveles.
¿Qué opinión le merece el debate ético que se está generando alrededor de la inteligencia artificial y su uso?
Es un tema controvertido, porque es una tecnología punta que puede ser utilizada para hacer cosas buenas o no tan buenas. Tenemos un enfoque, por ejemplo, que la IA. El drama de la automatización no es que pongamos una tecnología que haga el trabajo de las personas que llevan 20 años haciendo esa actividad.
El drama es que tengamos personas que llevan haciendo 20 años el trabajo de una máquina. A esas personas debemos darles otras competencias, especialmente en los trabajos repetitivos y de poco valor.
Se va a producir un reequilibrio de tareas en las que nos deberemos focalizar los humanos
Y por último. ¿En qué escenario ve usted la inteligencia artificial a medio y largo plazo?
Es una pregunta difícil porque esto va a una velocidad tremenda, el último año ha sido una locura. El objetivo de las grandes tecnológicas como OpenAI, Google y Meta es la inteligencia artificial. Ahora bien, yo creo que no está tan cerca como algunos piensan. A medio plazo vamos a ver aplicaciones más prácticas y que nos van a resolver muchas tareas.
Se va a producir un reequilibrio de tareas en las que nos deberemos focalizar los humanos, teniendo en cuenta que tenemos una ventaja competitiva con la máquina como es la intuición o nuestra capacidad de tener empatía. Seguramente no nos daremos cuenta de que implementamos la IA y esto nos hará más productivos, creativos y mejores personas.