El Ibex-35 ha corregido este lunes un 0,22% en la primera sesión de la semana y la penúltima del mes de septiembre, aunque ha logrado retener los 15.300 enteros (15.316,3 enteros), nivel cercano a los máximos marcados en 2008. El comportamiento de la banca y de las energéticas ha marcado la jornada.

Repsol ha liderado los retrocesos al ceder el 1,44% ante la caída del precio del petróleo. El precio del barril de Brent, crudo de referencia en Europa, retrocede el 3,24 % hasta los 67,98 dólares, ante los rumores de que la OPEP estaría estudiando realizar otro aumento de la producción a partir de noviembre; mientras que en su cotización West Texas Intermediate (WTI), de referencia para Estados Unidos, bajaba un 3,64%, hasta los 63,33 dólares. Tras Repsol, BBVA ha perdido el 1,37%; Banco Sabadell, el 1,32%; y Santander, el 1,16%. Teniendo en cuenta el precio del cierre (BBVA a 16,24 euros por acción y Sabadell a 3,293 euros), los accionistas del Sabadell obtendrían una prima positiva del 1,945%.

En el lado positivo, este lunes, las mejoras más significativas han sido para Grifols (2,16%), Cellnex (1,64%) y Mapfre (1,36%), Fluidra (1,16%) y Rovi (1,07%) como los valores más alcistas. 

Por otro lado, las principales bolsas europeas han cerrado la sesión con subidas, salvo Milán que, al igual que Madrid, ha caído un 0,22%. Londres ha avanzado un 0,16%; París, un 0,13%; y Fráncfort, un 0,02%. El Euro Stoxx50, índice en el que cotizan las empresas europeas de mayor capitalización, ha subido el 0,13%.

La cotización del euro frente al dólar se colocaba en 1,1731 'billetes verdes'

En el mercado de las divisas, la cotización del euro frente al dólar se colocaba en 1,1731 'billetes verdes', un 0,15% más, en tanto que el interés exigido al bono español a 10 años se relajaba hasta el 3,26%, con la prima de riesgo respecto al bono alemán en los 56 puntos.

En Estados Unidos, Wall Street ha abierto al alza, aunque al cierre de las bolsas europeas, el Dow Jones cedía el 0,17 % con la atención en la reunión del presidente estadounidense, Donald Trump, con líderes demócratas y republicanos del Congreso para debatir la extensión de la financiación gubernamental a partir del miércoles. El analista Javier Cabrera considera que "no está nada claro que Trump pueda llegar a un acuerdo" para aprobar el proyecto de ley de financiación antes de esa fecha, en declaraciones a Efe. De no llegar a un acuerdo, se retrasaría la publicación de datos clave como los de empleo.

Ante el riesgo de cierre de la administración de EE.UU., el dólar se debilita y el euro cotiza en las 1,1731 unidades en su cruce con el billete verde. 

El otro foco de atención está en la política arancelaria después de que Trump haya anunciado un arancel del 100 % a las películas producidas fuera de Estados Unidos.