Meta sube su apuesta por la inteligencia artificial. La multinacional norteamericana, fundada y presidida por Mark Zuckerberg, está buscando nuevos perfiles profesionales para mejorar su equipo de trabajo de la mano de expertos de otras empresas del sector. Para conseguirlo, el creador de Facebook ofrece sueldos de hasta 300 millones de dólares. En concreto, el emprendedor está buscando trabajadores de otras compañías como OpenAI, Google, Anthropic y Apple, entre otros, para liderar la consolidación de la tecnológica.

De hecho, Mark Zuckerberg ha decidido crear una división de "superinteligencia", conocida como Meta Superintelligence Labs (MSL), donde la premisa es sencilla: "ganar la guerra por el talento es la clave para liderar el futuro digital".

Con todo, la compañía ha incrementado sus ofertas tradicionales y ha estructurado paquetes salariales que incorporan el salario base, acciones y bonos de la empresa, más allá de beneficios adicionales. La finalidad que tiene Meta con esta propuesta es consolidar un equipo de élite capaz de posicionar la empresa a la vanguardia tanto de la inteligencia artificial generativa como de la IA general.

Meta busca profesionales de la competencia

Según ha informado la multinacional, se han confirmado ofertas de hasta 300 millones de dólares repartidos en 4 años y, en algunos casos, se han ofrecido más de 100 millones de dólares en compensación total durante el primer año para determinados perfiles sénior. Estas cantidades suelen combinar el salario base con paquetes de acciones y su acceso depende tanto de la permanencia del profesional dentro de la compañía como de los objetivos obtenidos. Sin embargo, si un profesional decide abandonar la compañía antes del tiempo estipulado, puede llegar a perder el grosor de las acciones y muchos de los extras pactados en un inicio.

Los perfiles que busca Meta son múltiples, pero van dirigidos sobre todo a expertos procedentes de empresas rivales. De hecho, desde comienzos del año pasado, Meta habría fichado al menos a 16 ingenieros y científicos excepcionales provenientes de OpenAI, Apple y Google.

Laboratorios de superinteligencia

Hace un par de semanas, el director ejecutivo de Meta comunicó que su empresa invertirá "centenares de miles de millones de dólares en computación para desarrollar superinteligencia" o inteligencia artificial general (IAG), maquinaria superior a la inteligencia humana que, hoy por hoy, solo es ficción. El cofundador de Facebook también indicó que su primer supercúmulo -red informática grande y compleja diseñada para entrenar modelos avanzados de IA- entrará en funcionamiento en 2026.

"Los Laboratorios de Superinteligencia de Meta contarán con niveles de computación líderes en la industria y, con diferencia, la mayor capacidad de computación por investigador. ¡Estoy deseando trabajar con los mejores investigadores para impulsar el futuro!", afirmó en un mensaje de Facebook. "Para nuestro proyecto de superinteligencia, me estoy centrando en formar al equipo más selecto y con más talento de la industria", aclaró Zuckerberg.