Paloma Utrera (Madrid, 1972) lleva las riendas del negocio de TAP Air Portugal en España desde hace casi cuatro años. Aterrizó en la compañía en 2021 procedente de Iberia Express, justo cuando la demanda poscovid empezaba a despuntar. Y se marcó el objetivo de volver a beneficios y recuperar el tráfico aéreo en un momento delicado, porque la aerolínea fue rescatada por el gobierno luso y según el plan de reestructuración pactado con la UE, tenía que reducir su flota. Lo que le imposibilita crecer.
Sin embargo, el plan de reestructuración acaba en 2026, por lo que la aerolínea confía en poder aumentar flota, rutas y crecer en pasajeros a partir del año que viene. Aunque el año pasado ya transportaron a 16 millones, más que en 2019, aun con menos aviones. Parte de esta recuperación se debe a España y en general, a todos los países del Mediterráneo, que están viviendo unos años dorados.
En España, confiesa la directiva, lo que más crece es el tráfico corporativo, de negocios. Y especialmente en Barcelona, donde la demanda es cada vez mayor. Por ello, TAP Air Portugal está trabajando en poder implementar el puente aéreo entre la capital catalana y la portuguesa tan pronto como sea posible.
Este mes de mayo celebran el aniversario de la ruta Barcelona- Lisboa, ¿cuántos años lleva en pie?
TAP inauguró la ruta el 23 de mayo de 1980, hace justo 45 años. Es una ruta que empezó con pocos aviones y se ha convertido en una de las más importantes. Está casi al nivel de Madrid-Lisboa, donde tenemos 46 frecuencias semanas. En Barcelona hacemos 42 frecuencias semanales con Lisboa, que son seis vuelos al día y es prácticamente como si coges un puente aéreo, ya que puedes ir y volver en el día a hacer negocios.
Sin embargo, Madrid sigue siendo donde más vuelan. ¿Se plantean igualar las cifras?
Eso sería maravilloso, pero hay que encontrar el espacio, el tema de slots está ya cerrado. El reparto es anual y no hay posibilidad de poner más frecuencias de momento, pero siempre es una posibilidad. Además, en Barcelona está creciendo mucho el tráfico corporativo, ojalá poder hacer más cosas.
¿Qué necesita Barcelona para tener puente aéreo con Lisboa?
El puente aéreo es un tipo de producto específico, que da una flexibilidad determinada al pasajero para adelantar el vuelo sin coste añadido, tener fast truck… Barcelona solo necesita incrementar el tráfico corporativo para tener ese puente aéreo, algo que ya estamos detectando. Pero todavía no tiene los niveles adecuados. Y en ello estamos trabajando, para que cuando tenga esos niveles lo podamos implementar.

¿Qué está haciendo la compañía para crecer en Barcelona?
Tenemos acercamiento directo con las empresas y las agencias de viaje, a quienes les ofrecemos un programa concreto para las pequeñas y medianas empresas. Y ya notamos crecimiento, ha habido una expansión importante de los viajes de negocio, de tráfico del segmento MICE y de viajes de incentivos. Por eso todos los operadores y compañías aéreas nos hemos puesto a trabajar precisamente en dar servicio a este tipo de clientes, porque hemos visto que hay demanda e incremento, de hecho, en 2025 se espera que el aumento de viajes de incentivos y de negocios, sea principalmente en Barcelona.
La ruta Barcelona-Lisboa tiene mucha oferta de empresas low cost como Vueling, easyJet o Ryanair. ¿Se puede competir contra precios bajos?
La aviación se ha popularizado y es muy bueno porque todo el mundo puede volar y eso nos permite poder ofrecer muchos más asientos y conectar más el mundo. Pero nosotros incluimos unos servicios que las low cost tienen de otra manera estipulada. Además, las compañías tradicionales quizá tenemos un perfil de cliente más corporate. Nuestra ventaja, al final, es que tenemos seis frecuencias al día y no hay ninguna low cost que las tenga hacia Lisboa, y eso te da una conectividad hacia el resto del mundo amplísima.
Desde Barcelona, ¿a dónde se vuela más?
Lo que más se demanda desde Barcelona, además de Lisboa, es Brasil y Estados Unidos. En Barcelona hay bastante tráfico étnico, hay muchos brasileños. También es verdad que en Brasil somos la aerolínea que más destinos opera, 13 destinos. Y además tenemos acuerdos con compañías locales para vuelos internos, el país es inmenso y es necesario para moverse por allí.
¿Van a recuperar la ruta a Oporto?
Desde España ya no tenemos vuelos a Oporto. Son vuelos que antes de la pandemia sí que estaban, pero con la reducción de flota se priorizaron otros, en este caso el hub de Lisboa para que todos los aviones de larga distancia salieran desde allí. Ahora se están potenciando de nuevo los vuelos de larga distancia desde Oporto, pero todavía no tenemos vuelos desde España, esperemos que en un futuro.
"Tenemos seis frecuencias al día entre Barcelona y Lisboa, no hay ninguna low cost que las tenga"
¿A cuántas ciudades españolas vuela TAP Air Portugal?
En la temporada de verano, que se extiende hasta 31 de octubre, a 12 aeropuertos en España. En concreto a Barcelona, Madrid, Bilbao, Málaga, Sevilla, Valencia, Alicante, Tenerife, Gran Canaria y las tres Islas Baleares. Entre España y Portugal se operan 183 vuelos semanales en total. En invierno se reduce a ocho o nueve aeropuertos, Baleares no se opera y Alicante tampoco.
¿Qué es lo que más demandan los españoles?
Brasil y Estados Unidos, que además están en la dirección natural. Pero también África, operamos Angola, Mozambique y Cabo Verde, que tiene muchísima demanda. Así como Santo Tomé y Príncipe, y Marruecos, aunque quizá este último destino no es tan demandado en España porque hay más cercanía.
¿Se ha ralentizado la demanda a EE. UU. desde la crisis de los aranceles?
Se nota una cierta ralentización pero no una pérdida de demanda ni una gran caída. Al final, el espectro de pasajeros que viaja hacia Estados Unidos es muy grande y operamos a siete destinos, incluyendo los dos aeropuertos de Nueva York. Lo que sí notamos es un incremento de demanda de Estados Unidos a Europa. En los últimos años, no solo ahora, tanto el mercado brasileño como el americano ha dado una explosión importante y la demanda ha crecido bastante.
¿Cuánto del total de tráfico en España es de negocios?
En España es alto, un 55% o un 60% del total. Estamos en cifras más altas que otros años.
¿Se plantean ampliar rutas en España?
Ahora mismo no, pero desde nuestra central en Lisboa siempre se está estudiando. En cuanto se ve una oportunidad, se valora la posibilidad. Nos faltan aviones para crecer.
"Si IAG se interesa por TAP quiere decir que se están haciendo las cosas bien"
El interés por conocer Portugal ha crecido desde la pandemia, ¿lo notan?
Sí, Portugal fue uno de los destinos que redescubrimos en la pandemia y esto ha hecho que esté super de moda, no solo la zona peninsular, también las islas Madeira y Azores. Estamos viendo una época dorada de países mediterráneos y mucho interés por parte de España, y en general de Europa.
¿Os han afectado los conflictos geopolíticos en vuestras rutas?
Solo en la ruta a Tel Aviv (Israel) que seguimos sin poder operar. Reaccionamos muy rápido y rápidamente se colocaron los aviones en otras rutas. En el sector estamos muy acostumbrados por desgracia a que ocurran cosas y a reaccionar rápido. A adaptarnos a lo que viene.
Desde la pandemia, TAP ha estado inmersa en un plan de reestructuración. ¿En qué punto se encuentra?
Con la reestructuración se redujo la flota, teníamos 105 aviones y ahora 99. Y se pactó que hasta el 2026 no podíamos crecer. A partir del año que viene habrá que revisar y ver qué se puede hacer.
Parece que este año podría iniciarse la privatización de TAP Air Portugal...
La privatización no es algo que nos competa a nosotros, es decisión del gobierno. La única competencia que tenemos es hacer que la compañía sea rentable y lleva tres años consecutivos siéndolo. Es donde estamos enfocados.
IAG se ha mostrado interesado en entrar en la compañía, ¿cómo ven esta operación?
Siempre te enorgullece que tengan interés en la empresa que trabajas, eso quiere decir que se están haciendo las cosas bien y te pone en un lugar más arriba. A partir de ahí, supongo que cuando llegue la privatización, el gobierno elegirá la opción que mejor se adapte a la compañía.
¿Qué opina de las cifras de turistas en España? Parece que este año se podría batir nuevo récord...
Los países mediterráneos están viviendo un momento dulce en muchas cosas, no solo en el turismo, también en lo económico. Y tenemos que ser inteligentes para liderar estos movimientos y crear un turismo de calidad, no de masas. Que sea un turismo que reporte en el destino, que tenga un impacto positivo. Es bueno que haya un interés general en venir a conocer España, pero hay que encontrar un equilibrio.
¿Cómo se presenta el verano? ¿Qué esperan del 2025?
Esperamos un buen verano y cifras positivas cuando acabe el año. No va a ser sencillo porque hay desafíos y mucha competencia, además tenemos un hándicap y es que no podemos crecer en aviones por el rescate que hubo en la pandemia. Aun con ello, nos queda un margen de mejora que creemos que podremos llevar a cabo, sobre todo con nuevas rutas en larga distancia. Justo acabamos de abrir Oporto-Boston y Lisboa- Los Ángeles. Este verano, TAP ofrecerá en total más de 1.250 vuelos semanales a 84 ciudades, 10 en Norteamérica, 14 en Centroamérica y Sudamérica, 12 en África, seis en Portugal y 42 en el resto de Europa.