El centro tecnológico Eurecat es el aliado de las empresas para innovar en nuevos productos, servicios y procesos de producción, mediante tecnologías transformadoras que permiten incrementar su competitividad, su posicionamiento en el mercado y abrir nuevos modelos de negocio.

La innovación “es la única vía que tiene una empresa para generar el modelo de negocio del futuro. En muchos casos no tiene por qué estar relacionado con el modelo actual e, incluso, podría representar un cambio drástico en el negocio”, añade el director de Mercados de Eurecat, Roger Font. Para conseguirlo, subraya, “Eurecat crea un marco de trabajo con las empresas que permite acelerar procesos de innovación, ayudar en la gestión de los proyectos y, sobre todo, reducir el riesgo de aquellos con un grado de disrupción más elevado”.

En este sentido, Eurecat “ha puesto el foco en ser un instrumento que posibilita la aceleración de la innovación de empresas y organizaciones y en la cobertura de toda la cadena de valor desde la idea hasta el mercado, incidiendo en la convergencia multitecnológica y multisectorial y en el acompañamiento a las empresas en los procesos de escalado tecnológico”, añade Roger Font. En el ámbito industrial, explica, “un ejemplo emergente es la robótica inteligente, donde Eurecat es líder en la aplicación de la inteligencia artificial en robots destinados a todo tipo de sectores empresariales”.

De la robótica tradicional a los robots inteligentes

La robótica tradicional ha sido históricamente sinónimo de precisión, repetición y operación en entornos controlados. Sin embargo, las demandas actuales de customización, flexibilidad, resiliencia y sostenibilidad impulsan la incorporación de capacidades cognitivoperceptivas que permitan actuar en contextos impredictibles.

Esta transformación implica dotar a los robots no solo de actuadores y sensores, sino también de inteligencia artificial física integrada: la capacidad de percibir, razonar y actuar con autonomía en escenarios reales. La inteligencia artificial se convierte en la capa intermedia que conecta la percepción con la acción final, gestionando incertidumbre, aprendiendo de la experiencia y adaptando el comportamiento.

Eurecat juega un papel activo en este nuevo paradigma. “Con más de una década de experiencia, trabaja en proyectos reales con la industria, integrando visión artificial, planificación adaptativa, robótica móvil y robótica cognitiva para sectores como la automoción, el agroalimentario, la salud, la educación o bien las industrias de base y bienes de equipo”, detalla el director de la Unidad de Robótica y Automatización de Eurecat, Daniel Serrano.

Actualmente, la línea de investigación en Manipulación y Percepción de Eurecat se centra en dotar a los robots de destreza y adaptabilidad para desarrollar soluciones que combinan aprendizaje automático, percepción visual 3D, control de fuerza e interacción hombre-robot, orientadas a sectores como la manufactura flexible, el reciclaje, la construcción o el agroalimentario.

De este modo, “Eurecat integra inteligencia artificial, visión avanzada y control adaptativo para desarrollar manipuladores capaces de aprender, percibir y actuar con precisión en entornos cambiantes”, especifica Daniel Serrano.

Un proyecto destacado en este ámbito es BatteReverse, donde Eurecat ha desarrollado un sistema robótico colaborativo para desmantelamiento y clasificación de baterías de iones de litio, usando inteligencia artificial para identificar componentes, planificar acciones de manipulación y clasificar piezas para reciclaje. La innovación conseguida ejemplifica el paradigma de la inteligencia artificial física, donde se integran la percepción, la planificación y la acción para adaptar el comportamiento robótico en entornos cambiantes.

Eurecat BatteReverse
En el proyecto BatteReverse, Eurecat ha implementado un sistema robótico colaborativo para el desmantelamiento de baterías de iones de litio

En la esfera agroalimentaria, Eurecat colabora en el desarrollo de robots de recolección autónoma basados en visión por computador e IA, capaces de identificar el estado de maduración del fruto y manipularlo con delicadeza. Un caso destacado es el sistema HarvBot, desarrollado junto con Enkitek, que emplea modelos de detección de color, forma y textura combinados con control de fuerza para ejecutar movimientos precisos de recolección sin dañar el producto. Este tipo de soluciones abre la puerta a una agricultura de precisión más eficiente, sostenible y menos dependiente de la estacionalidad laboral.

En paralelo, la línea de Robótica Móvil de Eurecat trabaja en el desarrollo de algoritmos y sistemas que permiten a los robots navegar de manera autónoma en entornos dinámicos, colaborando entre ellos y con las personas.

En este apartado, Eurecat implementa plataformas aéreas equipadas con IA para la inspección de infraestructuras, vigilancia y transporte de cargas de hasta 35 kg. Estos drones integran sistemas de localización híbrida indoor–outdoor, fusión sensorial y aprendizaje profundo para la detección de anomalías y la planificación de trayectorias.

Eurecat dron AeroTrain
Los robots aéreos equipados con inteligencia artificial realizan labores de inspección de infraestructuras

La combinación de control adaptativo y arquitecturas cognitivas permite que los drones detecten y prioricen zonas de inspección según su criticidad, ajusten el vuelo ante condiciones meteorológicas o imprevistos y se coordinen con robots terrestres en misiones híbridas de inspección y mantenimiento. En colaboración con Repsol, Eurecat explora la integración de esta tecnología en entornos industriales petroquímicos, para automatizar la inspección de activos y mejorar la seguridad operativa.

Robótica cognitiva: hacia una inteligencia socialmente integrada

Eurecat avanza hacia una nueva generación de robots éticos y empáticos, capaces de comunicarse, aprender de la interacción humana y ajustar su comportamiento en función de las emociones, preferencias o hábitos de las personas. El objetivo es que el robot entienda el significado de las instrucciones, valide su viabilidad y pueda justificar su actuación.

Uno de los proyectos destacados es JANA, una plataforma de robótica social y cognitiva desarrollada por Eurecat para mejorar la calidad de vida y la autonomía de las personas mayores o dependientes. El sistema utiliza inteligencia artificial, visión por computador y análisis de voz para ofrecer acompañamiento personalizado, detección de rutinas y apoyo emocional en entornos domésticos o asistenciales. Esta combinación convierte a JANA en un ejemplo tangible de inteligencia artificial física y cognitiva, donde la percepción, el lenguaje y la acción se integran para crear una interacción más humana y fiable.

Eurecat robotica Jana
JANA, la plataforma de robótica social y cognitiva desarrollada por Eurecat

La ROSCon, epicentro de la robótica orientada a resolver retos reales

Organizada por Eurecat, la ROSCon España ha reunido por primera vez en Barcelona a desarrolladores, investigadores y empresas de todo el mundo vinculados al Sistema Operativo de Robótica (ROS, por sus siglas en inglés), que han compartido las novedades y experiencias sobre el desarrollo de robots y aplicaciones cada vez más avanzados y complejos.

La ROSCon España, que ha contado con el apoyo de Open Robotics y una decena de patrocinadores del sector, entre los que destacan PAL Robotics, ROBOTNIK y Camp Tecnológico, ha puesto en valor el papel de la investigación aplicada en robótica para resolver retos reales en sectores como la industria, la logística o la agricultura, donde cada vez se ven robots más autónomos.