Ricardo Fernández (Madrid, 1984) es director general del Grupo Destinia desde febrero de 2019. La agencia de viajes online creada hace 23 años por Amuda Goueli e Ian Webber, un egipcio y un australiano, en la capital española, supera los 210 trabajadores, opera en 95 países y acaba de cerrar el mejor ejercicio de su historia en reservas y facturación. Por ello han puesto el foco en seguir creciendo, en plantilla, reservas y facturación, hasta alcanzar los 220 millones este año.

Pero los contratiempos no son menores. Tras superar los efectos de la pandemia y la guerra en Ucrania, Destinia está haciendo frente a las consecuencias que el terremoto de Turquía está teniendo en el turismo. Principalmente, cancelaciones de reservas y una menor demanda hacia este país, que junto a Egipto y el Caribe fue el destino estrella en 2022.

¿El terremoto de Turquía ha afectado a Destinia?
Sí, durante los primeros días las reservas de viaje a Turquía bajaron un 40% a nivel global, aunque empezamos a ver recuperación. Los países que más han cancelado son Alemania, Francia e Inglaterra. Pero si miramos solo las reservas desde España, aunque la bajada es menos pronunciada, del 17%, todavía no vemos recuperación.

¿Turquía fue top ventas en 2022?
Dentro y fuera de España, el top ventas fue Egipto, sin duda. Es un país más pequeño que el nuestro, que recibe unos 18 millones de turistas al año y 180.000 suelen ser españoles. Pero también funcionó muy bien Turquía, sobre todo en la segunda parte del año, y el Caribe, con México a la cabeza, porque fueron mercados que no cerraron en la pandemia y después lograron mantenerse. Lo que está muerto, pero empieza a recuperar es el largo radio, Sudamérica, Estados Unidos y Asia, que ha estado cerrado hasta hace unos días. Ya empezamos a notar que Tailandia, Maldivas, Bali e Indonesia empiezan a moverse.

¿En cuántos países vende Destinia?
Estamos en 95 países y aunque España sigue siendo nuestro principal mercado, ya no supone la mayoría de las ventas. En 2019 suponía el 60% del total y en 2022 el 39%. En la pandemia nos dimos cuenta que no podíamos depender solo de un país, porque si pasan cosas, como el Covid o la guerra, estás perdido. Así que nos hemos centrado en crecer en Estados Unidos, que estuvo abierto en 2020 y 2021 a nivel local y se podía viajar. Esto ha hecho que hora se cuele en nuestro top cinco, que son España, con el 39% de las ventas, Francia con el 10%, Estados Unidos con el 9%, Portugal, que supone un 7% e Italia otro 7%. Solo estos suman el 72% de los ingresos. Nuestro objetivo ahora es que las ventas en España supongan solo un 20% del total en los próximos dos años.

¿Y estas ventas, cómo se traducen en ingresos?
Nuestro objetivo de facturación en 2022 era el mismo que en 2020, alcanzar los 180 millones de euros y al final los superamos, cerramos en 190 millones. Y de esos, el 39% se vendió España, unos 74 millones de euros.

¿Y esto es más o menos que en 2019?
Los 190 millones son más de lo que ganamos en el 2019, además las reservas también crecieron un 21% respecto a ese año. Ha sido el mejor de la compañía.

Entrevista Ricardo Fernán director general Destinia / Foto: Xavier Amado
Ricardo Fernández, director general de Destinia / Foto: Xavier Amado

¿Y en 2023 mejorarán estas cifras?
2023 tiene muchos interrogantes, el primer mes ha sido espectacular, de los mejores en la historia de Destinia. En comparación con el año pasado hemos doblado en reservas, que no en facturación por la inflación. Vendemos más, pero no ganamos tanto. Y creemos que el primer semestre va a ser muy bueno, entonces nos hemos marcado como objetivo crecer un 15% y llegar a los 220 millones. Y dependiendo de cómo vaya al trimestre seremos más ambiciosos.

¿Los españoles han perdido el miedo a viajar fuera?
El turismo de 2022 se pareció mucho al de 2019. Se ha vuelto a las ciudades europeas, a Londres, París, Milán o Venecia. Se ha vuelto al norte de África, a Túnez y Marruecos, además de Egipto, Turquía y Caribe. Solo hay una cosa que está tardando y es la antelación para reservar. Pero creemos que se va a ir alargando, sobre todo por el precio, si reservas 10 días antes no puedes pagar lo mismo que si lo has hecho hace 90 días.  

¿Cuánto subieron los precios en 2022?
En Destinia, en España, el precio medio por noche y persona creció en torno a un 25% y creemos que los precios van a caer al menos un 5% este año, pero dependerá de muchos factores, de cómo se comporte el mercado origen, sobre todo Alemania y Reino Unido, y la antelación que tengan. Pero no puede bajar mucho más, porque los costes siguen siendo altos. Se acercará un poco más a los de 2019.

¿Las empresas han trasladado las subidas de costes a los clientes?
Sin duda está habiendo un aumento de costes, sobre todo en establecimientos hoteleros y aerolíneas que se han trasladado al consumidor. Pero notamos que en la primera mitad del año pasado, como el periodo de reservas era muy corto, los precios eran muy altos y en el último trimestre, como el periodo de reserva cada vez era mayor, los precios iban bajando. El propio mercado se irá regulando porque el consumidor no va a poder seguir pagando precios tan altos.

¿La inflación hará que se viaje menos este año?
Todo dependerá del empleo. Si sigue habiendo trabajo, se seguirá viajando, está entre las prioridades de las familias más desahogadas, tras la alimentación y la vivienda. Podrán cambiar el destino e irse a uno más barato, pero se irán de vacaciones.

¿Cómo van las reservas de 2023?
Las perspectivas son buenas. A nivel alojamiento no tenemos mucha visibilidad más allá de marzo. Pero a nivel vuelos, como siempre se reservan antes, tenemos visión a seis meses y si no pasa anda impactante, 2023 será muy bueno, aunque dependerá del destino y del origen. Además, no es lo mismo empezar el año perdiendo tres meses, como pasó con Ómicron en 2022, que empezar fuerte y quizá ir bajando.

¿Dónde tiene puesto el foco la empresa este año?
En aumentar en personal, de hecho, ya estamos contratando. Pero sobre todo en crecer en Estados Unidos, donde abriremos una oficina. Creemos que nunca ha sido tan fácil para una empresa no americana ir allí e intentar ser relevante, nunca ha sido tan barato pese a ser un mercado complejo.

¿Por qué Estados Unidos?
EEUU es un país donde la pandemia no afectó tanto a los desplazamientos, hubo mucho turismo interno y tienen mucha tradición de viajar. Además, España es un gran destino para ellos. Su ticket medio es alto, más que en Europa y el doble que en España. Se parece a Canadá, Alemania y Reino Unido en el sentido de que no son como los españoles que solo reservamos un hotel, a ellos les gusta comprar en el mismo sitio, el hotel, el vuelo y entradas para actividades. Eso hace que se anticipe mucho la compra y que la cancelación sea pequeña. Son menos sensibles al precio y es habitual, por ejemplo, que el americano se vaya todos los años al Caribe.

¿Qué otros objetivos se ha marcado Destinia para 2023?
Principalmente, el objetivo de este año es crecer un 15% en ventas y seguir consolidando el producto de vuelo más hotel que está funcionando muy bien. Y luego, incrementar el ticket medio, invertir más en el producto y cerrar más alianzas.