El sector hotelero vivió un 2022 marcado por la buena dinámica y una mayor afluencia de clientes tras el lastre de la pandemia. Jesús Sobrino, CEO de Palladium, declaró en el Canal 24 horas que el pasado ejercicio fue “muy positivo para las hoteleras”. Pese a esto, y atendiendo a la compleja coyuntura económica actual, el líder de Palladium prevé que las tarifas hoteleras crezcan un 7% en el nuevo curso. Al mismo tiempo, Sobrino espera un “crecimiento moderado” en 2023.

El CEO de Palladium ha mostrado su optimismo en una entrevista al Canal 24 horas, en la que ha destacado que, en 2022, la mayoría de hoteleras duplicaron la cifra de negocio de 2021 y alcanzaron los niveles prepandemia. La realidad es que la recuperación experimentada por las hoteleras ha sido positiva. Pese a las dificultades, el sector se ha recompuesto a una situación extraordinaria.

Los posibles lastres del sector

Aún ello, el nuevo curso, en el que la economía volverá a estar apretada por el endurecimiento monetario y los elevados costes, podría ralentizar el buen ritmo marcado por las cadenas hoteleras. El consejero delegado de Palladium atisba tres factores “preocupantes” para este 2023.

El primero de ellos es la elevada inflación, la cual impactará de lleno sobre el poder adquisitivo de las familias. Por otro lado, Sobrino menciona la inestabilidad geopolítica generada por la guerra en Ucrania. Por último, el líder de Palladium se refiere a la falta y a la fuga de talento laboral. Pese a ello, Jesús Sobrino ha señalado que “las ganas de viajar superaron estos obstáculos y esperamos que sea así en el nuevo curso”.

En la entrevista, Sobrino recalca que varias compañías del sector hotelero tuvieron que endeudarse para sobrevivir. La pandemia trajo consigo una problemática mayor para las cadenas hoteleras, las cuales tuvieron que reestructurarse para poder proseguir con sus negocios. Este punto cobra especial importancia en el momento actual, puesto que las cadenas hoteleras ahora son más endebles a las variaciones económicas. Sobrino incide sobre la menor fuerza que tienen las empresas del sector debido a la restructuración hecha en “los últimos años”. Pese esto, el CEO de Palladium cree que “el sector puede vivir su mejor momento” en 2023.

En cuanto al turismo internacional, el consejero delegado de Palladium ha resaltado que España es “una potencia en turismo”, en la que “hay destinos dónde el mercado español representa el cuarto lugar, detrás del turista inglés o alemán”. “El peso de este mercado varía entre destinos”, añade el CEO.

¿Será 2023 mejor que el 2019 de cifras récord?

Pese a que la coyuntura económica actual no hace presagiar un año boyante, los grupos hoteleros confían en un curso con resultados récord, por encima de la anterior marca histórica de 2019. Cabe destacar que las principales cadenas hoteleras se han reunido a lo largo de la semana en la 43.ª edición de Fitur, la primera que se desarrolla con normalidad tras la pandemia. En ella, se ha respirado un clima de optimismo por parte de las hoteleras.

Las principales firmas del sector se han alineado en las buenas perspectivas de cara al nuevo año que recién comienza. Pese a que todas ellas han incidido sobre la incertidumbre económica, y todas se han mostrado cautelosas, las cadenas hoteleras estiman que superarán 2019, el año previo a la pandemia y máximo histórico del sector hotelero en España.

Desde el Ejecutivo nacional mantienen ese optimismo. La ministra de Industria, Comercio y Turismo, Reyes Maroto, cree que los números del presente ejercicio podrían superar los de 2022, cuando el gasto de los turistas internacionales en España se habrá situado en torno a los 87.000 millones de euros, a falta de la cifra oficial, la cual dará el INE el próximo 2 de febrero. Cabe destacar que este dato sería el segundo mejor de la historia del país, tan solo superado por los resultados cosechados en 2019.

El turismo volverá a ser el motor económico del país

La realidad es que los datos sonríen a la economía española, ya que el turismo volverá a ser la primera industria nacional, con un peso en el PIB nacional en torno al 12% y 13%, y contando con casi 2,5 millones de empleados, el mejor resultado de la serie histórica del país. Antes y después de la pandemia, el turismo ha sido uno de los principales motores económicos del país. España es una nación con atractivo internacional, algo que evidencian los resultados.

El buen ritmo mostrado durante el anterior ejercicio, el cual ya estuvo marcado por la inestabilidad económica y el endurecimiento monetario, hace presagiar lo mejor para el nuevo curso, aunque las firmas hoteleras han entonado un mensaje cauto.

Por lo pronto, las reservas hoteleras para el primer trimestre del nuevo año están prácticamente completas. La recuperación casi plena de la normalidad precovid dada en 2022, se palpa en el nuevo ejercicio. Todo ello después de cerrar un año que no comenzó especialmente bien con la extensión de la variante ómicron. Pese a ello, la temporada de Semana Santa fue buena.

Tras ello, y con el estallido de la guerra en Ucrania, varios expertos auguraban un verano y un otoño condicionado por el conflicto armado. Nuevamente, los vaticinios no acertaron con la realidad. Y ahora, con el inicio del nuevo curso y la aparente recuperación del turismo chino, si las condiciones lo permiten, hacen presagiar un curso positivo, aun con la compleja situación económica de la mayoría de los países.