El sargazo ha vuelto un año más al sur de Florida, el Caribe y la península mexicana de Yucatán. Pero esta vez ha llegado antes de lo habitual y con más intensidad. Estas algas marinas, que se acumulan en la orilla y desprenden muy mal olor cuando se descomponen bajo el sol, llevan atormentando a los hoteles y complejos turísticos más de una década.
A diferencia de los últimos años, este 2023 ha llegado pronto, pues suele haber sargazo desde marzo y hasta octubre, siendo más intenso en los meses de verano. Sin embargo, este año se empezó a ver en febrero y además con bastante más abundancia que otras veces. Los hoteles que tienen acceso al mar limpian sus playas casi 24 horas al día para que los huéspedes puedan disfrutar y no espantar al turismo, aunque a veces se convierte en misión imposible.
“Meliá y Barceló han establecido un sistema de redes en Punta Cana (República Dominicana) que hacen que sus playas estén siempre limpias”, explica Marta Beltrán, directora general de Vegaltour, una agencia de viajes española especializada en el Caribe. “A la hora de reservar el cliente pregunta mucho por el sargazo, en México hay más alternativas de playas y hoteles que en República Dominicana, por eso aquí se aprecia más que las playas estén cuidadas”.
En Punta Cana, las cadenas hoteleras españolas como Meliá y Barceló cuidan bastamente las playas, lo hacen con redes en el mar que impiden que las algas lleguen a la orilla. “No puedes nadar a mar abierto, te bañas en la barrera, pero al menos la playa está limpia”. Luego están las playas públicas y las zonas de apartamentos, donde el sargazo es más fuerte y el olor insoportable, comenta.
“A la hora de elegir destino es importante saber bien qué hotel está preparado, porque puede condicionar tus vacaciones”. Beltrán está actualmente en la zona para comprobar que las hoteleras siguen manteniendo sus playas limpias -como en años anteriores- y pueden ofrecer calidad a sus clientes. En este sentido, destaca que lo habitual es que el cliente vaya buscando playas "paradisiacas y espectaculares" cuando hace una reserva al Caribe, y esto siempre es posible, aun con sargazo, “pero quizá no esté en la puerta de tu hotel” si no se hace una buena elección.
También comenta que el sargazo es algo que nadie puede controlar, de manera que una agencia de viajes no puede asegurar a su cliente "si la semana que viene habrá o no, porque nadie lo puede saber".

A finales de marzo, el sargazo también hizo su aparición en las playas del sur de Florida, una zona donde es menos habitual. En concreto, las algas emergieron de manera abundante en Miami Beach y Key West (Cayo Hueso), según recogen distintos medios de comunicación locales. La Península de Yucatán y el Golfo de México suelen ser también de las zonas más afectadas y en menor intensidad Puerto Rico, Jamaica o Cuba.
Precisamente por eso, Meliá, Iberoestar, Barceló y Riu, las cuatro grandes cadenas hoteleras españolas, son las más perjudicadas. Pues concentran en estos mercados la mayoría de su negocio. Meliá es un gigante en México y República Dominicana, la hotelera que dirige Gabriel Escarrer cuenta con 15 hoteles en estos dos países. Barceló tiene en cartera otros 20 entre los dos países; Riu casi 30 e Iberostar unos 40.
Desde Destinia -la agencia de viajes online especializada en la venta de billetes de avión y habitaciones de hotel- que concentra buena parte de las reservas en México en los primeros meses del año (por el clima) indican que, el volumen de reservas con destino a México en las últimas semanas para viajar en lo que queda de mayo es similar al de semanas anteriores y que las cancelaciones no han subido pese al sargazo.
El director general, Ricardo Fernández, explica que la calidad de los hoteles en el Caribe mexicano "es muy alta". Los resorts son en su gran mayoría marcas internacionales que cuidan mucho los establecimientos y las playas, por eso se puede seguir viajando con normalidad. Aunque confirma que "siempre hay una parte de sargazo en las playas que no se puede evitar".