La opa del BBVA sobre el Sabadell generó una fuerte competencia en banca de empresas. Las entidades han sido muy agresivas en los últimos meses para intentar captar clientes a río revuelto y la que ha querido captar, ha tenido que tirar los precios para poder competir. Pese al contexto, Ibercaja ha logrado crecer, aunque alerta de que el mercado ha quedado “desvirtuado”.

"La opa ha durado un año y medio, se ha alargado mucho en el tiempo", un tiempo, destacaba este jueves la directora de banca de empresas de Ibercaja, Teresa Fernández, en el que "ha aumentado la competencia en el mercado y hemos tenido una guerra de precios importante". En un encuentro informativo, la directiva aseguraba que esta guerra "se ha notado mucho más en precios, que en captación de clientes".

Los clientes, agregaba, "estaban pendiente de qué pasaba con la opa" y ahora que todo ha vuelto todo a la normalidad después de que la opa fracasara "el mercado está desvirtuado en precios. Son muy bajos, ofrecen poca rentabilidad, pero poco a poco se irá templando", indicaba.

Ibercaja, no obstante, ha logrado captar 4.000 nuevas empresas en los últimos doce meses -de septiembre a septiembre- y alcanzar las 85.000. La entidad aragonesa se ha propuesto llegar a las 90.000 el año que viene y alcanzar el 2% de cuota de mercado, siendo este uno de sus objetivos del plan estratégico 2024-2026. 

Asimismo, Ibercaja ha incrementado el volumen total de su actividad con las empresas hasta los 14.000 millones de euros en los últimos doce meses, lo que supone un crecimiento del 7,4%. Y ha cerrado el trimestre con una cartera de inversión por encima de los 7.580 millones, lo que supone un crecimiento del 5,4% respecto a septiembre del año anterior.

Teresa Fernández ha recordado también otros objetivos que tienen para el 2026, un año en el que aspiran a crecer entre 1.000 y 1.500 millones de euros en saldo de crédito a empresas, seguir avanzando en cuota de mercado y superar el 30% del peso del crédito de este segmento de clientes sobre el total del activo del banco. Ahora representa el 26%.

Por otra parte, la entidad ha recordado que están notando más crecimiento de nuevos clientes en zonas fuera de su territorio natural. Así, el 35% de su cartera de empresas está ya en Madrid, el otro 35% en el Arco Mediterráneo (incluyendo Catalunya) y el resto, en Zaragoza, La Rioja, Guadalajara o Badajoz, que son sus territorios tradicionales y donde han crecido con adquisiciones en los últimos años. 

La directora de banca de empresas de Ibercaja ponía de relieve que es el quinto año consecutivo en el que crecen por encima de la media de mercado, un 2,4% interanual. "En los últimos cuatro años, la banca ha decrecido en crédito a empresas y nosotros hemos crecido". Este 2025 todos crecen, pero la entidad aragonesa por encima de la media. Su cuota de mercado en empresas en cuota de mercado ha crecido del 1,77% al 1,79% hasta septiembre, pero esperan crecer más en el trimestre y en 2026 llegar al 2%.