La ecoplanta que promueve Repsol en Tarragona ha sido reconocida como uno de los seis casos de éxito internacional que se han incluido en el informe del Sustainable Business COP, una iniciativa de organizaciones empresariales de distintos países vinculada al COP30, la cumbre sobre el clima que se celebra estos días en la ciudad de Belem (Brasil).
La presentación del informe ha reunido a representantes empresariales y gubernamentales. Esto supone un espaldarazo para el proyecto de Repsol. La cumbre del COP30 entrará este lunes en su semana decisiva después de seis días de deliberaciones. El gobierno estadounidense de Donald Trump rechazó participar en esta cumbre, al contrario que China, que se ha convertido en uno de los protagonistas.
El informe destaca el proyecto de Repsol como un ejemplo de innovación y un avance clave hacia la descarbonización, según informa Europa Press. Sus instalaciones se construirán en Tarragona y se prevé que entren en funcionamiento en 2029. Será la primera ecoplanta de Europa que transformará residuos sólidos urbanos no reciclables en metanol renovable y circular mediante tecnología de gasificación avanzada.
Con una inversión de 800 millones de euros, procesará unas 400.000 toneladas de residuos al año para producir 240.000 toneladas de metanol. Este proyecto pionero logrará reducir 3,4 millones de toneladas de CO2 equivalente en su primera década en funcionamiento.
El metanol renovable se empleará tanto en el transporte marítimo como en el transporte por carretera, como materia prima en la fabricación de gasolina y diésel renovables. A partir de este prodcto también se puede producir combustible sostenible de aviación (SAF, por sus siglas en inglés).
En octubre pasado, el grupo presidido por Antonio Brufau ya firmó el primer acuerdo de suministro (offtake) de metanol renovable de la ecoplanta con el operador marítimo Norwegian Cruise Lines Holding.
Repsol anunció en octubre un hito tecnológico de alcance global al producir, por primera vez a escala industrial, gasolina 100% renovable. Este proceso se llevó a cabo en el complejo industrial de la compañía en Tarragona, lo que constituye un éxito que sitúa a Catalunya a la vanguardia de la producción de combustibles avanzados y de baja huella de carbono.
Este producto, comercializado con el nombre Gasolina Nexa 95 de origen 100% renovable, ya está disponible en 20 estaciones de servicio de la Comunidad de Madrid y Catalunya. La compañía tiene previsto ampliar esta red de distribución hasta un total de 30 puntos de venta antes de finalizar el año, extendiendo su presencia a ciudades como Tarragona, Valencia, Zaragoza y Bilbao.
En marzo, la Comisión Europea (CE) aprobó la concesión de una ayuda de 205 millones de euros a Repsol para la construcción de un almacén de dióxido de carbono en el fondo marino, frente a la costa de Tarragona, denominado TarracoCO₂. Se trata de uno de los 77 proyectos europeos de descarbonización industrial seleccionados para ser subvencionados con dinero del Fondo de Innovación de la Unión Europea, según informó la Comisión Europea a través de su web.