La consultora Asecorp lanza Previo una herramienta no invasiva que detecta la violencia oculta en las empresas
La herramienta predice los riesgos y permite actuar sin señalar directamente a ningún empleado
- Maria Teresa Coca
- Barcelona. Sábado, 8 de noviembre de 2025. 05:30
- Tiempo de lectura: 3 minutos
La división de recursos humanos de la consultora Asecorp ha desarrollado una nueva herramienta administrativa que sirve a las empresas para detectar y prevenir posibles casos de violencia en su entorno laboral. El sistema, llamado Previo, ofrece un diagnóstico exhaustivo sobre violencia laboral interna en empresas de cualquier sector, "sin señalar directamente a ningún empleado", pero a través de su aplicación "las empresas pueden detectar si el entorno laboral existen riesgos a corto y medio plazo de que aparezcan conflictos de diversa naturaleza", explica Albert Rimbau, consultor de Asecorp CMD y responsable del desarrollo de Previo.
Para su diseño, Asecorp se ha inspirado en el protocolo de evaluación de riesgos RisCanvi que se aplica, por ejemplo, en los centros penitenciarios gestionados por el Govern, y pionero en España. Por ello, la consultora ha colaborado con su creador el catedrático de Psicología de la Universidad de Barcelona, el doctor Antonio Andrés Pueyo, vinculado también a proyectos de prevención de la violencia como Sara (un instrumento para la valoración del riesgo de violencia machista) y VioGén (el sistema de seguimiento integral de los casos de violencia de género del Ministerio del Interior). También ha colaborado el doctor en Psicología y Catedrático de Personalidad de la UB, David Gallardo-Pujol, experto en diferencias individuales y predicción de comportamientos específicos mediante datos biológicos, psicológicos y sociales.
Tras dos años de trabajo, los equipos han lanzado Previo para que las empresas pueden predecir los riesgos ante posibles incidentes violentos o de discriminación en todas las áreas de su entorno laboral. "Sabemos que muchas corporaciones cumplen con requisitos legales como los protocolos de igualdad de género, acoso sexual, sistemas de información de denuncias, pero entonces se actúa reactivamente", argumenta Rimbau al destacar que la herramienta que han desarrollado es "preventiva y no invasiva, de ahí la importancia de su naturaleza".
La evaluación se realiza a través de la recopilación de evidencias documentales, observación directa en el terreno y encuestas aleatorias y anónimas que garantizan un proceso discreto y no intrusivo para la empresa. Este método amplía el foco más allá del acoso sexual o el mobbing tradicional para prevenir cinco tipos de violencia laboral interna y, si se da el caso, lanzar alarmas a los equipos gestores de las empresas.
De la agresión verbal a la amenaza letal
Se centra, pues, en la interpersonal, que incluye agresiones físicas o verbales entre pocos individuos; la psicológica, que se manifiesta en acciones repetidas y persistentes para marginar, socavar o humillar; la sexual, referida a la violencia interpersonal o psicológica de naturaleza sexual o por razón de sexo; la discriminatoria, que abarca agresiones o daños basados en raza, género, edad, capacidades o religión; y la (casi)letal-amenazas, con resultado potencial de muerte o daños muy graves sobre la persona agredida.
"Como consultora, no nos quedamos en el estadio de la detección", añade Rimbau. Hay un trabajo posterior, expone, en el cual la empresa recibe unas orientaciones para abordar los aspectos más complejos. "Damos una propuesta concreta de actuaciones para evitar que se produzcan los problemas derivados de las conductas laborales", específicos para cada caso. Esta personalización también se genera desde un inicio "porque hay muchos parámetros a tener en cuenta a la hora de realizar las valoraciones: actividad de la empresa, número de empleados, ubicación, áreas y espacios de trabajo (su diseño, su ubicación) nada es ajeno y todo influye en el comportamiento de los empleados", manifiesta el responsable de Previo.

Asecorp ofrece esta herramienta como un servicio más a las empresas que acuden a la consultoría para el área de recursos humanos, pero tiene en mente ampliar su divulgación en entornos educativos. "No es un sistema que deba aplicarse a los alumnos de un centro educativo, pero sí que puede ser muy válida para los profesionales de un complejo educativo", expone Rimbau y pone de ejemplo su uso en los campus universitarios, donde coinciden diversos colectivos de trabajadores -desde los equipos rectores, a los docentes, el personal administrativo, los empleados de limpieza y mantenimiento, entre otros-.
"Previo es una apuesta estratégica para Asecorp y el resultado de las sinergias entre nuestras dos principales áreas de actividad: asesorar a las empresas en la normativa HSE (Health, Safety, Environment) y en la gestión del factor humano", comenta Rimbau. Desde la consultora denotan que las nuevas generaciones, el talento que se incorpora a grandes corporaciones y pymes "tiene una visión muy crítica sobre los temas de violencia o discriminación" y, por ello, Asecorp se ha preparado para dar respuesta a las necesidades de la gestión laboral interna.
La consultora, creada en Barcelona en 1992, dispone de un equipo de 25 profesionales, que se complementa para proyectos concretos con colaboradores externos. Sus ingresos anuales rondan la cifra de 1,5 millones de euros. Su capital pertenece a los socios fundadores y a los empleados. La empresa, dirigida por Xavier Domínguez, especialista en normativa HSE, ha registrado un cambio accionarial recientemente con la salida, por jubilación, de Guillem Freixes, ingeniero industrial.