La Comisión Europea ha multado este miércoles a Apple con 500 millones de euros por prácticas monopolísticas en su tienda de aplicaciones móviles y a Meta con 200 millones de euros por su antigua obligación a los usuarios de pagar una suscripción para evitar publicidad personalizada. 

Las sanciones, que se adoptan coincidiendo con la negociación de la Comisión Europea con el Gobierno estadounidense para buscar una salida a la guerra arancelaria, son las primeras bajo la ley de mercados digitales (DMA), la nueva norma de la Unión Europea para regular el poder de mercado de las grandes plataformas de Internet.

Con la notificación de la norma este miércoles se abre un periodo de 60 días para que las compañías cumplan y, en caso de no hacerlo, Bruselas podrá tomar nuevos pasos para imponer multas adicionales.

"Apple y Meta han incumplido la DMA al implementar medidas que refuerzan la dependencia de las empresas y de los consumidores de sus plataformas. Como resultado, hemos tomado medidas firmes, pero equilibradas, para hacer cumplir la ley contra ambas compañías, sobre la base de reglas claras y predecibles", ha anunciado en un comunicado la vicepresidenta del Ejecutivo comunitario para una Transición Limpia, Justa y Competitiva, Teresa Ribera.

La vicepresidenta comunitaria ha insistido en que "las decisiones transmiten un mensaje contundente y claro" y ha recordado que la ley "protege a los consumidores europeos y establece igualdad de condiciones". Ribera, quien ha avisado de que "todas las compañías que operan en la UE deben cumplir las leyes y valores de la UE", ha puesto también en valor que la nueva legislación común es un "instrumento crucial" para "desbloquear potencial, alternativas y crecimiento" porque garantiza que los actores digitales pueden operar en "mercados competitivos y justos".

Las restricciones de Apple

Bruselas inició los respectivos expedientes el pasado año para investigar las restricciones que impone Apple a los desarrolladores de su App Store, que no pueden informar a los usuarios de alternativas fuera de la plataforma. Apple fijó e impuso nuevos términos contractuales a los desarrolladores y tiendas de aplicaciones para acceder a algunas de las nuevas condiciones que impone la regulación comunitaria, por ejemplo la provisión de tiendas de aplicaciones alternativas o la opción de ofrecer las aplicaciones a través de canales de distribución alternativos.

El Ejecutivo comunitario advierte a Apple de que se enfrenta a otra futura multa por las dificultades que impone a la competencia para que los usuarios del iPhone y el iPad utilicen alternativas a App Store, como la tasa de 0,5 euros que obliga a pagar a los desarrolladores de otras tiendas de aplicaciones móviles.

Por contra, Bruselas observó que Apple ya permite a los usuarios del iPhone instalarse navegadores alternativos a Safari y Apple, y les facilitó el cambio en la configuración predeterminada de llamadas, filtrado de llamadas, mensajería, teclados, administradores de contraseñas y servicios de traducción, por lo que cerró otra de las investigaciones que abrió contra la empresa en marzo de 2024.

La respuesta de Apple no se ha hecho esperar. El gigante tecnológico ha informado que recurrirá ante el Tribunal de Justicia de la Unión Europea la multa de 500 millones de euros. La sanción es "un ejemplo más de cómo la Comisión Europea ataca injustamente a Apple con una serie de decisiones perjudiciales para la privacidad y la seguridad de nuestros usuarios, perjudiciales para nuestros productos y que nos obligan a ofrecer nuestra tecnología gratuitamente", ha afirmado un representante de la compañía en un comunicado. El portavoz asegura que Apple ha empleado "cientos de miles de horas en ingeniería y realizado decenas de cambios para cumplir con esta ley, que nuestros usuarios no nos han pedido".

El modelo 'pagar o consentir' de Meta

En el caso de Meta ha valorado el modelo "pagar o consentir" que introdujo la compañía en sus servicios en noviembre de 2023 y que obligaba a los usuarios de Facebook e Instagram a elegir entre pagar por no ver anuncios o ceder los datos personales para acceder a una versión gratuita con publicidad personalizada. La sanción, por tanto, se ha aplicado mientras el modelo estuvo en vigor, desde marzo de 2024, cuando la DMA comenzó a funcionar, y hasta noviembre de ese mismo año.

Al margen de la multa, la Comisión ha decidido que el mercado en línea de Facebook, 'Facebook Marketplace', ya no debe considerarse como una gran plataforma de internet al tener menos de 10.000 usuarios empresariales al mes, que es el requisito que establece la normativa.

La reacción de Meta tampoco se ha hecho esperar. La compañía estadounidense ha acusado este miércoles a la Comisión Europea de "perjudicar" a las empresas estadounidenses frente a sus rivales chinas y europeas. En un comunicado, el director de Asuntos Globales de Meta, Joel Kaplan, ha afirmado que "no se trata solo de una multa, (porque) la Comisión, al obligarnos a cambiar nuestro modelo de negocio, impone en la práctica un arancel multimillonario a Meta". Para Kaplan, "al restringir injustamente la publicidad personalizada, la Comisión Europea también está perjudicando a las empresas y economías europeas".

Las nuevas reglas de la Unión permitirían a los servicios comunitarios llegar a multas de hasta un 10% del volumen de negocio de las compañías, si bien fuentes comunitarias apuntan que en el cálculo han influido factores que "mitigan" la sanción, por ejemplo el que la DMA apenas lleve un año en vigor, lo que supone un corto periodo de incumplimiento, y la complejidad de la normativa. En concreto, han determinado que se debe al "corto periodo" que ha transcurrido desde que abrió la investigación a Apple (el 24 de junio de 2024) y a Meta (el 1 de julio de ese mismo año), han explicado fuentes comunitarias a la agencia Efe.