La consejera delegada de Bankinter cree se debe hacer un análisis en profundidad para ver qué ha fallado en la opa del BBVA sobre el Sabadell después de casi año y medio de operación. Además, celebra que se haya acabado porque acaba con la incertidumbre del mercado y también, porque la batalla mediática que habían emprendido los dos bancos no favorecía a ninguno de ellos.

"Cuando uno lleva a cabo un proyecto y resulta fallido, creo que es muy sano hacer un postmortem, analizar en profundidad todo el proceso y ver qué ha salido bien o mal", comentaba este jueves Gloria Ortiz en la presentación de resultados del tercer trimestre. Un periodo en el que la entidad ha mejorado su beneficio un 11%, hasta los 813 millones.

Ortiz recordaba que la opa ha durado 17 meses y sería "normal" que ahora se analice el resultado, para que "mejore lo que tenga que mejorar". La CEO se refería indirectamente al BBVA, que no ha logrado su propósito. Pero también a la CNMV y al Banco de España que han sugerido cambios en la ley de opas, ya que ha quedado claro que hay fallos de interpretación. Sin embargo, esta labor corresponde al Ministerio de Economía y todavía no se ha pronunciado. "Lo extiendo a cualquier cosa". 

Preguntada sobre si Carlos Torres u Onur Genç, como responsables de este proyecto, deberían asumir responsabilidades por el fracaso, la CEO de Bankinter señalaba que no es su competencia decidir si hay que tomar responsabilidades, pero "lo tendrán que decir los consejeros".

Gloria Ortiz aprovechaba también para hacer un balance de la opa. "Por un lado, los accionistas ya han hablado y han decidido que no siga adelante. Es buena noticia para todo el sector que haya acabado la incertidumbre tras 17 meses de batalla mediática que creo que no favorece a los bancos, porque desvían la atención de atender a los clientes". 

Por otra parte, aclaraba, "siempre he dicho que se pueden captar clientes si se produce la integración de personas u oficinas. Pero como no ha ocurrido, no ha pasado. Seguimos teniendo un mercado muy competitivo con dos jugadores como el BBVA y el Sabadell, que son grandes competidores", aseguraba.

Preguntada sobre el riesgo de que el mercado bancario se concentre aún más en España con nuevas operaciones entre bancos medianos y pequeños, la ejecutiva desvelaba que Bankinter "no va a participar proactivamente en ninguna operación" porque siguen pensando que se crece mejor sin estar tan concretados. "Yo puedo hablar de nosotros y no vamos a participar proactivamente", agregaba la CEO. 

Bankinter, no obstante, sí se plantea alguna operación corporativa fuera de España en el medio y largo plazo. Actualmente, opera también en Portugal e Irlanda. La buscaría en países de la zona euro, en un plazo de al menos cinco años. Si este fuera el caso, explicaba, elegirían un país "con disrupción competitiva" y siempre sería una operación "que no ponga en peligro nuestras operaciones", concluía la consejera delegada.