El sector eléctrico ha salido al unísono para manifestar su malestar por la no convalidación del Real decreto-ley antiapagones por parte del Congreso. Desde la patronal eléctrica Aelec, que agrupa a las grandes compañías eléctricas, han lamentado este martes -tras conocerse el resultado de la votación- la no convalidación del RDL 7/2025 porque, según las eléctricas, "supone frenar medidas clave para dar acceso a la industria y vivienda que lo está solicitando, facilitar la conexión del almacenamiento, la inversión en renovables y adaptar la red a las nuevas necesidades del sistema eléctrico". Y lo califican de "oportunidad perdida" para avanzar en la reindustrialización de nuestro país, ha remarcado Aelec en un comunicado.
Experto del sector energético (como PwC) cifraron este lunes en 200.000 millones de euros las inversiones en juego con la aprobación de la norma en el Congreso, cantidad que confirman desde las eléctricas después de haberse conocido el rechazo al texto.
Desde aelēc "reiteramos la necesidad de que estas medidas no se pierdan". Así, consideran que su recuperación resulta fundamental para avanzar en un sistema eléctrico más resiliente, eficiente y preparado para dar servicio a la industria y vivienda que lo requiere. España no puede permitirse ralentizar su desarrollo económico por falta de infraestructura eléctrica.
No han sido los únicos. La Asociación de Empresas de Energías Renovables – APPA Renovables – ha lamentado igualmente el resultado de la votación con el fin de una norma que, en su opinión, "suponía una respuesta urgente y necesaria a los retos del sistema eléctrico actual y bloquea avances clave que eran esperados por todo el sector energético". Según un comunicado emitido por la patronal de las energías renovables, es "especialmente grave la no adecuación de los hitos a la realidad del desarrollo de la demanda, así como la falta de impulso al almacenamiento y las renovables térmicas.
El proyecto no ha salido adelante en el Congreso por los votos contarios del Partido Popular, Vox, Junts, Podemos y la organización gallega BNG. El presidente del Gobierno, Pedro Sánchez, ha focalizado la crítica en el Partido Popular, al que ha acusado de "creer que vota contra el Gobierno cuando "está votando en contra del interés general".
Sectores industriales
Pero las críticas empresariales han ido más allá del sector eléctrico. La Alianza por la Competitividad de la Industria Española se ha sumado al lamento de las eléctricas y ha considerado que la decisión de no reducir los peajes eléctricos a la industria electrointensiva lastrará la economía española. En una nota remitida en la tarde de este martes, la Alianza explica que la reducción de la factura energética industrial es un elemento "imprescindible" para seguir compitiendo en mercados globales con países como Francia o Alemania, que disfrutan de condiciones "mucho más favorables".
También dice que es "urgente" acometer una reforma estructural de la factura eléctrica industrial según las orientaciones dadas por la Unión Europea (UE), y eliminar los conceptos que no estén directamente relacionados con el consumo y/o derivados de decisiones de política energética para trasladarlos a los presupuestos generales del Estado.
La Alianza está formada por Aice (combustible), Anfac (automoción), Aspapel (papel), Feique (química y farmacia), Fiab (alimentación y bebidas), Oficemen (cemento), Primigea (materias primas minerales), Sernauto (componentes de automoción) y Unesidd (siderurgia), que representan al 60% del PIB español .
Otro punto esencial, en opinión de esta asociación horizontal de la industria, era la recuperación del descuento del 80% en los peajes eléctricos para la industria electrointensiva, que, como no se va a producir, "relegará a la industria española en el mercado internacional", ha alertado el portavoz de la Alianza, Carlos Reinoso.