El salario bruto anual por trabajador aumentó casi un 4% en 2024, hasta situarse en los 27.558,68 euros de media, de forma que se acumulan cuatro años de récord con la cifra más elevada desde 2008, el primer año del que se tienen datos. Este salario bruto se traduce en casi 1.800 euros netos al mes, durante doce meses.

Según la Encuesta Anual de Coste Laboral que publica este martes el Instituto Nacional de Estadística (INE), los salarios representan el 73,4% del coste total por trabajador de una empresa, que alcanzó los 37.525,40 euros brutos el pasado año, un 3,9% más que el anterior y el dato más alto del histórico que comenzó en 2008.

Si se restan las subvenciones y deducciones que se recibieron de las Administraciones Públicas, se obtiene un coste neto de 37.308,93 euros, con un crecimiento anual del 3,9%.

El coste no salarial por trabajador aumentó un 4,4% respecto a 2023, alcanzando los 9.750,25 euros, importe del que las cotizaciones obligatorias a la Seguridad Social fueron la partida más importante, con 9.000,03 euros por trabajador, el 20 % del coste laboral. Los salarios y las cotizaciones a la Seguridad Social constituyeron, conjuntamente, el 97,4% del coste bruto.

Hostelería tiene el menor salario y energía, el mayor

El coste laboral por trabajador osciló entre los 23.138,9 euros anuales brutos por trabajador en la hostelería y los 82.147,9 euros en el suministro de energía eléctrica, gas, vapor y aire acondicionado. Respecto al año anterior, los mayores incrementos de los costes laborales se dieron en las actividades artísticas, recreativas y de entretenimiento (6,2%), en las profesionales, científicas y técnicas (6%), en las financieras y de seguros y en los otros servicios (5,3% en ambas).

Únicamente disminuyeron los costes laborales en suministro de energía eléctrica, gas, vapor y aire acondicionado, un 1,1%. Las secciones económicas con mayores sueldos y salarios en el año 2024 fueron el suministro de energía eléctrica, gas, vapor y aire acondicionado (con 62.105,02 euros) y las actividades financieras y de seguros (con 54.169,76), actividades que también fueron las que generaron mayores beneficios sociales.

Por su parte, las actividades artísticas, recreativas y de entretenimiento y la información y comunicaciones presentaron las subvenciones y deducciones más elevadas, con 805,49 y 481,06 euros, respectivamente. Por regiones, los costes laborales más elevados se dieron en Madrid (44.458,06 euros), País Vasco (42.434,54) y Navarra (40.459,12).

Por el contrario, los más bajos se observaron en Extremadura (30.542,37 euros), Canarias (31.077,73) y Andalucía (32.664,18).

Un convenio colectivo ampara a 87% de los trabajadores

La mayor parte de los centros (el 95,5%) que dan empleo al 86,7% de los trabajadores, estuvieron regulados por convenios colectivos en 2024, siendo los más representativos los de ámbito inferior al estatal (como los convenios sectoriales autonómicos o provinciales).

Del total de trabajadores con convenio, un 3,9% vio modificada sus condiciones de trabajo respecto a lo que se establecía en el convenio colectivo de referencia.