Cuatro patronales de los territorios de la antigua Corona de Aragón -la catalana Foment del Treball, la balear CAEV, la valenciana CEV y CEOE Aragón- consideran que la vivienda es uno de los problemas "más negativos" para la ciudadanía. Para solucionarlo, proponen que se adopten medidas para posibilitar que se incrementen las 140.000 viviendas que se construyen actualmente hasta alcanzar las 220.000, o sea, levantar como mínimo 80.000 más cada año. Y para poner remedio a la falta de vivienda asequible, plantean rebajas del IVA en la vivienda social y ayudas a los compradores.

Esta es una de las conclusiones a las que han llegado las delegaciones de estas cuatro patronales encabezas por Josep Sánchez Llibre (Foment del Treball), Carmen Planas (CAEB), Salvador Navarro (CEV) y Miguel Mazo (CEOE Aragón) que se han reunido este jueves en Barcelona en la tercera edición de sus "Cumbres Empresariales'.

En la intervención de clausura, Sánchez Llibre ha indicado que los antiguos territorios de la Corona de Aragón –Catalunya, Baleares, Comunitat Valenciana y Aragón- se han marcado el reto de incrementar los intercambios comerciales entre ellos, que en la actualidad llegan a los 47.000 millones de euros anuales, hasta los 60.000 millones en el año 2030. O sea, se han "comprometido" a que sus empresas incrementarían estos intercambios en 13.000 millones en solo cinco años. Y a continuación ha repasado un decálogo de reivindicaciones patronales que van desde la oposición a la reducción horaria hasta la vivienda o las infraestructuras.

Ha reiterado el "desacuerdo" de estas cuatro patronales con la implementación de la reducción de la jornada laboral semanal mediante el proyecto de ley que impulsa la vicepresidenta Yolanda Díaz. Como alternativa, reivindican la negociación colectiva. "Los trabajadores no quieren trabajar menos sino cobrar más mediante el incremento de la productividad", ha subrayado a Sánchez Llibre.

En nombre de todas estas patronales, también ha reclamado eliminar la burocracia para que "la administración sea tan eficiente como las empresas". Ha apostado por incrementar la productividad a través de la digitalización y de la inteligencia artificial. Y por una "fiscalidad competitiva", que elimine impuestos "confiscatorios" como el de patrimonio. Ha reclamado Inversiones en infraestructuras, ha denunciado la falta de inversión pública en estos cuatro territorios y ha lamentado las dificultades de los empresarios para encontrar mano de obra cualificada. Finalmente, se ha mostrado partidario de modificar el plan de cierre de centrales nucleares si bien ha indicado que había que aumentar la capacidad de la energía de origen hidroeléctrico.

Modelo de financiación autonómica

En su turno, Salvador Navarro, presidente de la Confederación Empresarial Valenciana (CEV), ha empezado diciendo que un país fuerte necesita territorios conectados y, en este sentido, ha indicado que el Corredor Mediterráneo es un ejemplo de inversión en cohesión. Ha reclamado una planificación de la gestión del agua y ha propuesto "inteligencia" ante los discursos que criminalizan el turismo. Pero ha recalcado que hace falta un cambio del modelo de financiación autonómica, caducado desde hace más de una década, porque el actual frena la capacidad para crecer. En este sentido, ha pedido la "complicidad" de Catalunya, Baleares y Aragón para un nuevo modelo de financiación "justo, transparente y equitativo".

Carmen Planas, presidenta de la Confederación de Asociaciones Empresariales de las Islas Baleares (CAEB), ha indicado que "no nos queda otro remedio que transformar nuestro modelo productivo, ir hacia un modelo económico circular, sostenible", o sea, "girar hacia el valor y la sostenibilidad y no hacia el volumen". Ha afirmado que el principal problema de Baleares es la vivienda, la "crisis habitacional", si bien también se ha referido a la falta de mano de obra cualificada.

Miguel Mazo, presidente de CEOE Aragón, ha defendido los tres "pilares" de crecimiento: estabilidad institucional y diálogo social, fuerte tejido empresarial y la riqueza en energías renovables. Ha recordado que más de 20 centros de datos, incluido uno de Amazon, se están implantando en Aragón. Y ha repasado las industrias que se están instalando en esta comunidad gracias al PIGA, el Plan de Interés General de Aragón, un instrumento que facilita la tramitación de proyectos estratégicos en tan solo seis meses.