El gran aumento de precios de la vivienda de alquiler ha propiciado que cada vez más inquilinos decidan alquilar una habitación en pisos compartidos, sobre todo en las grandes capitales. Además, los propietarios, ante la inseguridad jurídica por la nueva ley de alquiler, optan cada vez más por poner en el mercado pisos compartidos en vez de alquilar la vivienda a un solo titular.
La demanda de estos pisos compartidos se concentra sobre todo en las capitales de Madrid y Barcelona y también en las dos provincias, que concentran el 44% de la demanda española total, según un informe de Pisos.com. La oferta también está allí, aunque en menor medida: las provincias de Madrid y Barcelona suman el 33% de los pisos compartidos de toda España.
Por capitales, Madrid cuenta con un 9,82% de los pisos compartidos en alquiler de toda España, mientras que Barcelona cuenta con un 8,97%. El resto de capitales cuentan con muchos menos pisos compartidos y Valencia, en tercer lugar, cuenta con un 4,93% sobre el total. Sevilla (3,54%) y Granada (3,46%) son las otras capitales con más del 3%, mientras que Salamanca (un 2,70%), Zaragoza (1,89%), Valladolid (1,75%), Alicante (1,73%) y Murcia (1,66%) cierran un top 10 que concentra el 40,47% de la oferta española. El otro 60% se reparte por otras ciudades y capitales del país y L'Hospitalet de Llobregat, con un 1,17%, es la primera ciudad no capital en cuanto a pisos compartidos de España.
Por provincias, la concentración es mayor en Barcelona (16,9%) y Madrid (16%), mientras que Valencia cuenta con un 7,75% de los pisos compartidos. El top 10, en este caso, acumula el 66,23% de la oferta, con Sevilla (4,76%), Alicante (4,62%), Granada (4,46%), Málaga (3,92%), Salamanca, (2,87%), Murcia (2,85%) y Asturias (2,08%) cerrando el ránking.
La demanda, más concentrada que la oferta
Pero si la oferta de pisos compartidos es mucho mayor en las dos grandes capitales que en el resto, la demanda está aún más concentrada en Barcelona y Madrid, cuyas capitales suman un 35% del total de pisos compartidos en España. Madrid (18,10%), Barcelona (17,25%), Sevilla (6,56%), Valencia (4,37%), Málaga (3,57%), Granada (3,45%), Las Palmas de Gran Canaria (2,03%), Bilbao (1,66%), Palma (1,66%) y A Coruña (1,45%) abarcan el 60,19% de los solicitantes de pisos compartidos en la web Pisos.com.
En cuanto a provincias, Madrid (21,95%) y Barcelona (21,84%) de nuevo lideran la lista de lugares con mayor demanda. Le siguen, de lejos, Sevilla (7,10%), Valencia (5,13%), Málaga (4,61%), Granada (3,72%), Baleares (2,49%), Las Palmas (2,45%), A Coruña (2,35%) y Vizcaya (2,32%) las que aglutinan el 73,97% de los inquilinos que buscan habitación.
En cuanto a perfiles que buscan piso compartido, las chicas representan un 54,89% y los chicos un 45,11% en los pisos compartidos. Por edades, la franja entre los 18 y los 25 años supone el 51% de los demandantes de pisos compartidos, mientras que los jóvenes de entre 26 y 35 años representan un 29,34% de los solicitantes. Rondando la cuarentena, entre los 36 y los 45 años, también hay un 10,97% de inquilinos, mientras que entre los 46 y los 60 años representan un 6,56% del total de personas que busca alquilar habitación. Aún hay hueco para que un 2,08% de los solicitantes tengan más de 60 años.
Las 10 capitales más caras y las 10 más baratas
Los precios de las habitaciones son cada vez más prohibitivos y en las capitales se aproximan a lo que puede valer un piso en cualquier otra ciudad. Así, Barcelona lidera la clasificación de habitaciones más caras, con 645,42 euros, por encima de Madrid, 517 euros, y Donosti, 517 euros. Valencia (470 euros), Palma (462), Girona (435), Málaga (417), Vitoria-Gasteiz (414 euros), Bilbao (395) y Pamplona (391) cierran el top 10.
Entre las capitales más baratas, Ciudad Real (154) y Palencia (194,29) son las únicas capitales con habitaciones por debajo de los 200 euros, mientras que completan la lista Badajoz, Jaén, Ávila, Cáceres, Cuenca, Pontevedra, Lugo y A Coruña, con precios entre los 226 euros y los 253.
Dos de cada 10 solo admiten chicas
La mayoría de ofertas del mercado no hacen referencia al perfil específico que buscan, pero dos de cada 10 (un 19,45%) tan solo admiten chicas. Las parejas son aceptadas tan solo en el 8,86% de los casos, mientras que en el 9,32% se especifica que aceptan mascotas. Los fumadores son los más repudiados por las ofertas, ya que el 41% de habitaciones dejan claro que no se permite fumar, porcentaje muy superior al 27% del año pasado.
En cuanto a las características de la habitación, todavía hay un 43% que no tienen internet. En un 66,33% el inquilino tiene acceso a lavadora, mientras que en un 51,55% el piso tiene televisión y en un 49% ascensor. El 87,93% de habitaciones son amuebladas y el 62% tienen calefacción.