El número de pisos a la venta en España se reduce drásticamente en los últimos tres meses. Según un informe elaborado por el portal inmobiliario Idealista, la oferta de viviendas en España se ha reducido un 20% interanual durante el segundo trimestre del año. El portal califica un estudio elaborado por el portal inmobiliario Idealista, que habla de una caída histórica y cifra el descenso en Madrid en el 25% y en Barcelona en el 21%. Así, todas las capitales tienen ahora menos viviendas en venta que hace un año y, salvo Málaga (-3%), en todos los casos las caídas son de dos dígitos.
La escasez de oferta redunda en un encarecimiento en un mercado en el que llueve sobre mojado. Otro informe conocido este miércoles, en este caso de la Sociedad de Tasación (ST), concluye que el precio de la vivienda podría alcanzar a cierre de año un nuevo récord con 3.291 euros/m² e intensificar su ritmo de crecimiento al 8,7% anual, según las proyecciones que maneja la tasadora que descarta, no obstante, una burbuja y alerta de que hace falta inversión extranjera para construir más casas.
La tasadora, que ya en junio detectó un precio histórico de 3.151 euros/m² (el 7,5% más), subraya la creciente desconexión entre los precios de la vivienda -tanto en compra como en alquiler- y los salarios, lo que está agrandando la bolsa de demanda insatisfecha, según ha destacado este miércoles en rueda de prensa la directora de Instituciones de ST, Consuelo Villanueva.
Sobre los mercados más tensionados por el brusco descenso de los pisos a la venta, Idealista apunta que de entre los grandes mercados, el mayor descenso se produce en Bilbao, donde la oferta se ha reducido un 33%. Le siguen las caídas de Sevilla (-26%), Madrid (-25%) y Valencia (-24%). San Sebastián, Palma y Barcelona comparten un descenso del 21% del 'stock', mientras que en Alicante la oferta se ha reducido un 20%. Málaga, por su parte, es la capital española en la que menos se ha reducido la oferta, un 3%.
En su conjunto, el mayor descenso se ha producido en Segovia y Ciudad Real, con un desplome de la oferta en ambos casos del 45%. Les sigue Oviedo (-44%); Albacete (-41%) y Logroño (-40%). Por debajo del 40% se encuentran las bajadas de 'stock' de Palencia (-39%); Burgos (-38%); Salamanca (-38%); Zaragoza (-37%); Vitoria (-36%) y Huesca (-35%).
A nivel provincial, la mayor caída se da en la provincia de Vizcaya, con un descenso del 35%, seguida de Segovia (-33%); La Rioja (-33%); Álava (-32%), Zaragoza, Asturias, Salamanca y Palencia (-30% en las 4 provincias). En la Comunidad de Madrid la reducción de oferta es del 27% mientras que en la provincia de Barcelona alcanza el 22%. Según Idealista, muchas administraciones no son capaces de hacer aflorar nuevas viviendas al mercado ni consideran que haya que construir vivienda nueva, "quizá por miedo a fantasmas de los años de la burbuja". Sin embargo, en el contexto actual, con la caída de los tipos de interés y un mercado del alquiler marcado por precios en ascenso que desplaza parte de la demanda a la compra, el "peor error que se puede cometer es no construir vivienda", concluyen en el portal inmobiliario.
Un problema en el que coinciden los agentes del mercado inmobiliario. Así, ST señala que, mientras que entre 2014-2024 el precio de la vivienda nueva creció un 51,9%, la usada un 35,1% y el alquiler un 91,4%, los salarios solo lo han hecho un 26,5%. Con un problema de falta de vivienda, ST cree que aunque hay una leve reactivación por el alza de visados de obra nueva del 19% en el primer trimestre, es insuficiente para atender la demanda. Además, cree que las medidas anunciadas por el Gobierno no se dejarán notar en el mercado a corto y medio plazo pese a alguna puntual.