El desempleo desciende en abril en 67.420 personas, lo que supone un descenso del 2,61% respecto al mes de marzo y se reduce a 2,51 millones, la cifra más baja desde julio de 2008, según los datos dados a conocer este martes por el Ministerio de Trabajo. En términos interanuales, hay 153.782 parados menos que en abril de 2024, un 5,77%. Por sectores económicos, el paro registrado desciende en los sectores de Servicios en 49.660 personas (-2,66%), Construcción 3.817 personas (- 2,01%), Agricultura 3.323 personas (-3,92%) e Industria 2.920 personas (- 1,48%). También se reduce entre el colectivo Sin Empleo Anterior que disminuye en 7.700 personas (-3,18%).

No obstante, el ritmo de descenso del paro registrado pierde fuelle en un mes de abril, aunque este año, la caída del paro es algo mayor que en abril del pasado año, cuando se redujo en 60.503 parados. No obstante, en esa ocasión la Semana Santa cayó en marzo. Si dejamos al margen 2021 y 2020, ambos años muy marcados por el confinamiento, este abril se genera la menor reducción de empleo desde 2014. Aunque esta ralentización no es achacable totalmente a un menor dinamismo de la economía, pues la reforma laboral tiene un impacto relevante, pues el empleo que se crea es mayoritariamente fijo. Con el efecto de Semana Santa, abril y marzo son dos meses muy afectados por un empleo estacional, fundamentalmente temporal. Así, en la serie histórica, en abril de este año del total de los contratos firmados, el 44,5% son fijos, mientras que en 2021, antes de la reforma laboral, eran del 12% y en los años anteriores se quedaban por debajo del 10%.

Algo que se aprecia en la creación de empleo, pues la presencia de Semana Santa este año en abril ha contribuido a que en el mes se hayan creado 230.993 nuevos empleos respecto a marzo, lo que supone que en España hay 21,59 millones de personas afiliadas a la Seguridad Social, un máximo histórico. Según los datos del Ministerio de Inclusión Social y Seguridad Social, se trata del segundo mayor aumento de empleo en un mes de abril y la cuarta mayos subida intermensual desde 2012. Analizando la serie histórica, dejando al margen 2022, cuando el empleo creció en 8.500 más que este año, este es el abril con mayor crecimiento de la serie histórica, incluido los años prepandemia, cuando los puestos de trabajo en el mes se quedaban por debajo de los 200.000.

Paro por género

Volviendo a los datos del paro registrado, el desempleo femenino disminuye en 38.291 mujeres (-2,46%) en relación con el mes de marzo y el total se sitúa en 1.515.487 y el masculino baja en 29.129 hombres (-2,84%) y el total es de 997.231 inscritos. Desde marzo de 2008 no se rebajaba la barrera del millón de hombres desempleados. El desempleo de los jóvenes menores de 25 años desciende en el mes de abril en 20.095 personas (-10,17%) respecto al mes anterior, multiplicando por cinco el ritmo de descenso del resto de los grupos de edad. Se trata del mayor descenso en abril desde el año 2001. El total de jóvenes registrados es de 177.429, el menor de la serie histórica en un mes de abril.

El paro desciende en todas las comunidades autónomas, encabezadas por Andalucía, Catalunya y la Comunitat Valenciana en los valores en términos absolutos. En abril se han firmado 1.140.733 de contratos, de los que 507.903 son de carácter indefinido y representan el 44,52% de todos los contratos.

Autónomos

Del empleo creado en el mes, han sumado ocupados, con especial intensidad, los sectores del Transporte y Almacenamiento (+7,3%), Agricultura, Ganadería, Caza, Silvicultura y Pesca (+5,4%), Actividades Artísticas, Recreativas y de Entretenimiento (+4,9%) y Educación (+4,2%). Las actividades de alto valor añadido, según señala el Ministerio de Inclusión, han crecido especialmente desde 2021, tras la reforma laboral. De hecho, Información y Comunicaciones y Científico-Técnicas experimentan crecimientos superiores al 15%. El número de trabajadores autónomos, por su parte, supera los 3,4 millones (RETA y SETA), con 3.402.198 trabajadores por cuenta propia, tras sumar 37.260 trabajadores desde abril de 2024 (+1,1%).