El principal indicador de la bolsa española, el Ibex 35, intentó recomponerse este miércoles tras el batacazo de la víspera. El selectivo abrió la sesión con una tímida subida del 0,19%, lo que le permitió situarse en los 14.731,9 puntos, tratando de defender el nivel psicológico de los 14.700 que estuvo a punto de perder en el cierre anterior, cuando se dejó casi un 1,6%.
La sesión se presenta crucial, con el foco de los inversores puesto en dos frentes principales: la salud económica de la zona euro y la evolución de la guerra comercial internacional, marcada por los movimientos del presidente de Estados Unidos, Donald Trump. El calendario macroeconómico de la jornada está marcado por la publicación de los índices de gerentes de compras (PMI) de servicios de varias economías clave. Los mercados analizarán con lupa los datos de España, Francia, Alemania y el agregado de la zona euro, que servirán como termómetro de la resiliencia del sector servicios ante los últimos vientos de incertidumbre.
A este evento se suma el discurso de la presidenta del Banco Central Europeo (BCE), Christine Lagarde, quien inaugurará una conferencia de la Junta Europea de Riesgo Sistémico en Fráncfort. Sus palabras serán minuciosamente escrutadas en busca de cualquier pista sobre la futura política monetaria del organismo. Al otro lado del Atlántico, la actualidad vuelve a estar dominada por la política comercial de la administración Trump. El mandatario anunció que solicitará al Tribunal Supremo una respuesta urgente para que revoque el fallo de un tribunal federal que declaró ilegales buena parte de los aranceles impuestos a sus socios comerciales.
"Vamos a acudir al Tribunal Supremo porque necesitamos una decisión rápida. Vamos a solicitar una resolución urgente", declaró Trump desde el Despacho Oval. El presidente justificó su petición, que presentará como muy tarde hoy mismo, argumentando que mantener el dictamen judicial supondría "una devastación" para Estados Unidos. El fallo en cuestión, emitido el pasado viernes, consideró que Trump invocó indebidamente una ley de emergencia nacional para justificar los gravámenes a importaciones de China, Canadá y México, impuestos bajo la premisa de combatir el tráfico de fentanilo.
En este contexto de espera, la apertura del Ibex pintó un panorama desigual. Las subidas estuvieron lideradas por Redeia, que se anotó un sólido 2,2%, seguida del gigante tecnológico Amadeus (+1,3%). Rovi y ArcelorMittal compartieron tablas con avances idénticos del 0,94%, mientras que Acciona Energía cerró el quinteto de cabeza con una subida del 0,89%.
En el lado negativo de la balanza, Endesa encabezó las pérdidas con una caída del 0,74%. Le siguieron Iberdrola (-0,44%), Indra (-0,40%), Naturgy (-0,30%) y Repsol (-0,21%). El tono positivo, aunque cauteloso, se extendió al abrirse las principales plazas europeas. París se destacó con la mayor revalorización, un 0,6%, mientras que Fráncfort subió un 0,4% y Londres un modesto 0,2%.
En el mercado de commodities, el petróleo cotizaba a la baja. El barril de crudo Brent de referencia en Europa cedía un 0,3%, situándose en los 68,95 dólares. Su homólogo estadounidense, el West Texas Intermediate (WTI), retrocedía un 0,2%, hasta los 65,44 dólares. Por su parte, el euro mantenía una cotización estable frente al dólar, en 1,1634 unidades por 'billete verde'. La prima de riesgo española mostraba una ligera mejoría, con el interés del bono a diez años, moderándose hasta el 3,393%.