El Ministerio de Hacienda ha comunicado a Bruselas que la Administración española ha destinado 5.590 millones de euros entre noviembre y diciembre de 2024 para hacer frente a los desastres ocasionados por la DANA a finales del pasado año. Además, informa a la Comisión Europea que prevé que en el presente 2025 tendrá que destinar otros 4.700 millones por las secuelas de las inundaciones ocurridas en Valencia y otras provincias españolas.
Así se la ha hecho saber en el Informe de Progreso Anual que los gobiernos comunitarios deben remitir a la Unión Europea para analizar el cumplimiento de los compromisos fiscales y en materia de política económica, incluida en el Plan Fiscal y Estructural de Medio Plazo. El documento, remitido a finales de abril, declara haber cumplido con el déficit fiscal en 2024, al quedarse en el 2,8%, por debajo del 3% que había adelantado a Bruselas ese mismo año. En referencia al presente ejercicio Fiscal, el gobierno español asegura en su documento de Progreso Anual que lo cerrará con un déficit del 2,5% -en línea con lo exigido en el Plan Fiscal-.
El documento señala que las medidas por la DANA tuvieron en 2024 un “impacto excepcional y acotado de 5.590 millones de euros (0,35% del PIB)”. Respeto al presente año, sin embargo, no hace una mención explícita de cuánto dinero público supondrá las medidas que se llevan a cabo a lo largo del año. Pero cuantifica el impacto en el 0,29% del PIB que, teniendo en cuenta que el gobierno español prevé que aumente este año un 2,6%, podría suponer entre 4.600 y 4.700 millones de euros.
Efecto sobre el déficit
El departamento que dirige María Jesús Montero reconoce que si hubiese tenido que imputar los costes de la DANA en 2024 y en 2025 no habría podido cumplir, pues los 5.590 millones habría elevado el déficit del pasado año al 3,2% (cinco décimas más y tres por encima de su compromiso). Para el presente año, los 4.700 millones que se destinarán a paliar las devastaciones de la DANA elevarían el déficit al 2,8%, tres décimas más de lo previsto por el gobierno español. Sin embargo, como se trata de gastos puntuales, que no tienen un efecto estructural, Bruselas permite no computarlos en el cálculo de los déficits públicos.
Los 5.590 millones gastados por las Administraciones para hacer frente a la DANA en los meses de noviembre y diciembre del pasado año corrieron mayoritariamente a cargo de la Administración Central, que desembolsó el 93% del total, 5.186 millones. El resto lo aportaron varias comunidades autónomas -principalmente la Comunidad Valenciana- y los ayuntamientos afectados por las copiosas tormentas.
Hogares, en cabeza
Del grueso de las ayudas, los hogares recibieron 4.807 millones (86% del total), con el grueso en el plan de ayudas para la compra de los automóviles; seguidas de las ayudas a empresas que ha recibido 327 millones (5,8%) y los costes de la movilización de efectivos públicos en la zona -UME, bomberos, policía, Guardia Civil…-, otros 45 millones (0,8%). La medida más cuantiosa corresponde con las compensaciones atendidas por el Consorcio de Compensación de Seguros, con 4.712 millones.
A finales de abril, el Consorcio comunicaba que se han gestionado 231.827 solicitudes de daños a los bienes y pérdida de beneficios (contando las solicitudes pagadas como las denegadas y las de tramitación pendiente de causas ajenas al CCS), el 94% de las solicitudes de indemnización de daños materiales y pérdida de beneficios recibidas, quedando en este momento 14.929 solicitudes en diferentes fases del proceso de valoración de los daños por parte de los peritos.
Por clase de riesgo, se han gestionado los siguientes porcentajes de las solicitudes recibidas. La gran mayoría se imputará a los gastos del presente 2025.
- Viviendas y comunidades de propietarios: 92%.
- Vehículos automóviles: 97,1%.
- Comercios, almacenes y otros riesgos: 83,6%.
- Oficinas: 85,2%.
- Riesgos industriales: 73,3%.
- Obras civiles: 49,4%
Impacto sobre la economía
Junto al gasto público que ha acarreado las fuertes tormentas que asolaron buena parte del litoral mediterráneo, incluidas la Isla Baleares, el paró de la actividad ha tenido también un impacto sobre el PIB nacional, que ha sido cuantificado por varios actores.
BBVA Research, tras haber desarrollado una herramienta para cuantificar el efecto de los desastres climáticos, concluye que la DANA de finales de octubre y principios de noviembre de 2024 ocasionó unos daños que oscilarían entre el 0,55% y el 1,71% del PIB español. El impacto sobre el nivel del empleo alcanzaría hasta -2,2 puntos porcentuales en Valencia y -0,2pp a nivel nacional. La revisión posterior de los datos de daños en EM-DAT permitió ajustar la estimación acumulada del impacto en el empleo en Valencia a -1,4pp, en línea con la cifra observada (-1,6pp).
CaixaBank Research ha hecho varias estimaciones de la DANA. A nivel nacional calculó en diciembre la devastación de la DANA podría restar entre 1 y 2 décimas al PIB español el último trimestre del año pasado, aunque alertaba de que se trataba de una estimación sujeta a un alto grado de incertidumbre. Sobre la economía valenciana, ha señalado que en 2024 creció un 3% impulsada por la construcción y sobre todo por el turismo, que a su vez estimuló el consumo y explica el dinamismo del mercado laboral, pero fue un crecimiento algo por debajo de lo previsto inicialmente debido al impacto de la DANA, que pudo restar 2 o 3 décimas al crecimiento.