La nueva empresa de vivienda pública SEPES comprará a la Sareb 40.000 viviendas y 2.400 suelos, donde se pueden construir  55.000 más. El valor de mercado de los activos es de 5.900 millones de euros, pero la transmisión se hará por medio de una donación, de forma que no tendrá coste para el ejecutivo. De las viviendas, un 27,8% estarán en Catalunya, un total de 9.257. En Catalunya se encuentran también 4.000 de las 7.700 viviendas sociales que ya tiene la Sareb y que también pasarán a SEPES. 

La ministra de Vivienda, Isabel Rodríguez, no ha detallado en qué ubicación exacta estarán los inmuebles adquiridos por el ejecutivo, pero sí que ha explicado los criterios a la hora de elegirse. Existe uno geográfico, que prioriza poblaciones superiores a 5.000 habitantes o de más de 1.000 habitantes si son poblaciones que han crecido más de un 5% en los últimos 10 años. Hay también un criterio de mínima concentración de diez viviendas en aquellos municipios que no sean de áreas metropolitanas. 

En cuanto al criterio económico, e incluirán viviendas con una superficie de hasta 85 metros cuadrados y también aquellos de hasta 150 metros cuyo valor de tasación no supere en un 40% el valor que resultaría de multiplicar la extensión del inmueble por el precio medio por metro cuadrado para vivienda libre que arroje la Estadística de Valor Tasado de Vivienda publicada por el MIVAU para la provincia en que esté radicado dicho bien o para el municipio, en el caso de que exista esta Estadística y el valor sea mayor que para la provincia.

Por último, existe un criterio de condiciones técnicas que incluirá solo a edificios y viviendas sin patologías estructurales y de acorde con la legislación urbanística. Contarán también con condiciones de habitabilidad adecuadas. 

En cuanto a los suelos, estarán ubicados también en municipios de más de 5.000 habitantes y serán destinados a viviendas de 70 metros cuadrados en suelos con superficies superiores a 150 metros cuadrados y calificación de uso global residencial, plurifamiliar o colectiva. Tendrán que poder albergar promociones de 30 o más viviendas y deben estar inscritos en el Registro de la Propiedad y en la Dirección General del Catastro, en pleno dominio de Sareb, salvo que sean susceptibles de poder hacerlo tras un proceso de gestión urbanística o su participación en la titularidad del inmueble sea superior a un 80%.

La ministra ha anunciado que la medida ayuda al objetivo del Gobierno de conseguir "hasta dos millones de viviendas públicas" en la menor cantidad de tiempo y ha recordado la distancia de España, que cuenta con un 3,4% de vivienda pública, con referentes europeos de que alcanzan el 30%, en el caso de Países Bajos, o el 24%, en el caso de Austria. La media europea es más del doble que la española, con un 8% de vivienda pública, con un sueldo medio de 2.171 euros superior también a los 1.739 españoles. 

La ministra ha defendido que después del nacimiento del banco malo Sareb en 2012 para gestionar los activos tóxicos que dejaban los rescates bancarios, el actual Gobierno está consiguiendo "poner a disposición de la ciudadanía" estas viviendas.  "Lo que un día sirvió para rescatar a los bancos, hoy queremos dedicarlo a salvar a las familias", ha añadido. Así, ya se han regularizado 7.700 contratos sociales de personas que ya vivían en estas viviendas y se han cedido 300 viviendas a damnificados por la dana. 

La ministra también ha anunciado que el Gobierno ya ha comprado el 35% de los solares disponibles del Ministerio de Defensa para vivienda social y que está en proceso de adquirir 4 más. Después, destinará 593 millones de euros al desarrollo de suelos adquiridos y a comprar otros más.