Si te has preguntado alguna vez si tienes suficiente dinero ahorrado para tu edad, existe una fórmula que calcula cuánto hay que ahorrar y a qué ritmo para asegurarte suficientes ingresos en la vejez. Se trata de la 'fórmula Greene', conocida así porque la popularizó la analista Kimmie Green desde el departamento de marketing de Intuit, una tecnológica que se dedica al software contable y financiero. 

Tal y como explica el blog del BBVA, Greene propone empezar a ahorrar lo antes posible y acostumbrarse, ya entre los 20 y los 25 años, al hábito de gastar menos de lo que se ingresa. En los primeros años de la carrera laboral, habría que fijarse el objetivo de gastar como máximo un 75% del salario bruto anual y ahorrar el 25% restante. Sobre el papel, suena muy sencillo, pero obviamente hay muchas variables que te lo pueden dificultar, empezando por el propio salario, pero con también un gran peso del coste de la vivienda en función de la ciudad o área donde vivas, el coste del transporte, la alimentación y el odio. 

Pongamos un ejemplo: un joven de 22 años que gane 18.000 euros al año debería ahorrar, según este método, 5.500 euros, al gastar 13.500, que es el 75% de su salario anual. Si contamos con que un sueldo de 18.000 euros es aproximadamente de 1.000 euros al mes (en función de las retenciones), ahorrar un 25% supondría contar solo con 750 euros al mes para los gastos. Si vives en un domicilio familiar, esto puede antojarse factible, teniendo en cuenta que no pagas alquiler y que puede que tampoco pagues toda la alimentación. Ahora bien, si alquilas una habitación, que de media en España cuesta más de 300 euros al mes, resulta inasumible cumplir el método Greene. Diferente es si contamos con un sueldo superior, de 30.000 euros anuales, por ejemplo, con el que los gastos básicos se pueden cubrir con el 75% del mismo. 

La importancia del hábito

A esta cifra de ahorro se pueden sumar también ahorros previos, aunque según el método Greene lo importante en esta fase es adquirir el hábito, más que acumular grandes ahorros. Con este hábito se inauguran las cuatro fases del método Greene. La primera consiste en llegar a los 30 años habiendo ahorrado el equivalente a un sueldo anual. ¿Ganas 28.000 euros anuales (salario medio en España)? Si desde los 20 has ido ahorrando un 25% de tu sueldo, contando que este se ha ido incrementando, a los 30 tendrías que tener esos 28.000 euros ahorrados. 

La segunda fase, cumpliendo con el mismo hábito y ritmo constante, supeditado a las variaciones salariales, se completaría llegando a los 35 años con un ahorro que sea el doble del sueldo anual. O sea, 56.000 euros si tomamos como referencia los 28.000 previamente mencionados de salario medio. A los 40, este sueldo ya sería el triple, el cuádruple a los 45 y el salario multiplicado por 5 a los 50 años. Mantener este ritmo es la clave de la tercera fase del método Greene, que finaliza al llegar a la edad de jubilación. Para entonces, llegaríamos a los 65 años con ocho salarios anuales brutos en el banco, de modo que podríamos alcanzar, por ejemplo, los 224.000 euros, un precio equivalente al que tiene una vivienda en condiciones. ¿Te imaginas poder pagar una vivienda al contado? Sería posible al jubilarse si cumples el método Greene. Ahora falta que la realidad de los asalariados, tanto por sueldos como por el coste de vida, lo permita.