El superávit comercial de la Unión Europea -diferencia favorable para los europeos entre las exportaciones a EE.UU. y las importaciones procedentes de ese país- aumentó un 29,5% en mayo de 2025, en comparación con el mismo mes del año anterior, desde los 14.200 millones de euros hasta los 18.400 millones, según publicó este miércoles Eurostat. En concreto, las exportaciones de la UE a Estados Unidos aumentaron un 4,4% (hasta los 46.200 millones) y las importaciones procedentes del país que lidera Donald Trump descendieron un 7,4% (hasta los 27.800 millones).
El presidente estadounidense, Donald Trump, ha anunciado este sábado que aplicará un gravamen del 30% a todos los bienes importados desde la UE a partir del 1 de agosto, aunque el comisario europeo de Comercio, Maros Sefcovic viaja esta misma tarde a Washington para seguir negociando un posible acuerdo antes de esa fecha. Sefcovic tendrá un poco más difícil negociar después de que se haya constatado que los europeos no compra más en Estados Unidos, mientras que las empresas de ese país han aumentado su abastecimiento procedente de Europa.
Eurostat también ha dado a conocer que Estados Unidos fue en 2023 el principal consumidor de productos automovilísticos de la Unión Europea, con un 20% del valor añadido interno total de la Unión, mientras que China fue el segundo mayor consumidor del sector con un 16% del total y Reino Unido ocupó el tercer lugar con un 15%.
La industria automovilística de la Unión Europea (UE) generó en el mismo año 91.600 millones de euros en valor añadido interno procedentes de consumidores no pertenecientes al conjunto comunitario, según indicó la oficina de estadística comunitaria Eurostat. Esto supuso un aumento del 7% respecto al año anterior (85.400 millones de euros) y del 74% respecto al 2010 (52.700 millones).
Resto del mundo
En términos globales, el superávit comercial de la UE con el resto del mundo también aumentó un 47,1% en mayo de 2025, en comparación con el mismo mes de 2024, desde los 8.900 millones de euros hasta los 13.100 millones. Una evolución que se explica por el aumento de las exportaciones en un 0,1% (desde los 216.800 millones de euros hasta los 216.900 millones) y un descenso de las importaciones del 2% (desde los 207.900 millones hasta los 203.800 millones), según los datos de la oficina europea de estadística.
Por categorías de productos, el comercio de bienes primarios tuvo un saldo negativo de 25.100 millones, debido principalmente a la energía (con un déficit de 24.800 millones) y las materias primas (déficit de 2.800 millones), que contrastan con el superávit en alimentos y bebidas (2.500 millones). El superávit de productos manufacturados en abril fue de 36.700 millones, gracias al saldo positivo en el comercio de productos químicos (23.200 millones) y de maquinaria y vehículos (14.700 millones), y a pesar del déficit en otros bienes manufacturados (1.200 millones).
El aumento del superávit comercial de la UE con EE.UU. contrasta un mes más con el incremento del déficit frente a China, que fue del 15,1%, desde los 23.900 millones en mayo de 2024 hasta los 27.500 en el mismo mes de 2025.
Negociaciones EE.UU. y Bruselas
Maros Sefcovic mantedrdá reuniones con el secretario de Comercio de Estados Unidos, Howard Lutnick, y con el representante de Comercio del mismo país, Jamieson Greer, después de que Donald Trump anunciara su intención de imponer aranceles del 30% a los productos de la Unión Europea (UE) a partir del 1 de agosto. Tras ese anuncio, el Ejecutivo comunitario consulta ya con los Estados miembros una nueva lista de contramedidas por valor de 72.000 millones a productos estadounidenses, pero no tiene "intención" de aplicarlas antes del 1 de agosto, cuando entrarán en vigor los últimos aranceles del 30 % a productos europeos anunciados por la Administración Trump, con la que Bruselas continúa unas negociaciones que han entrado en la "fase más delicada".