El número de bajas médicas en España sigue en aumento. Según los últimos datos del Ministerio de Inclusión, durante el 2024 se registraron 53,3 incapacidades temporales por cada 1.000 trabajadores asalariados. Una cifra que pone de manifiesto la presión sobre el sistema sanitario y la necesidad de revisar las políticas laborales y sociales.
Una de las grandes novedades en este ámbito es la reforma legal que afecta a la pensión por incapacidad permanente, una prestación que puede seguir cobrándose hasta alcanzar la edad de jubilación. Con la entrada en vigor de la Ley ELA, ahora es posible acceder a ella sin necesidad de haber pasado por una baja médica previa.
¿Qué cambia con la nueva normativa?
Hasta hace poco, para solicitar la pensión por incapacidad permanente era necesario haber estado de baja médica hasta 18 meses. Esta condición ha sido eliminada. Así lo explica José Ramón López Martínez, abogado especializado en derecho laboral y fiscal, quien ha difundido los cambios a través de sus redes sociales.
“Ahora se puede solicitar la pensión por incapacidad permanente de forma mucho más rápida. No es necesario haber estado de baja previamente, basta con acreditar que la persona no puede ejercer su profesión por una enfermedad o accidente”, resume López Martínez.
La reforma se ha aplicado a través del artículo 93 de la Ley General de la Seguridad Social y apuesta por una evaluación individualizada de cada caso, basada en informes médicos. Ya no existe una lista cerrada de enfermedades que den derecho automático a la pensión. Lo relevante es cómo afecta la dolencia a la capacidad laboral real de la persona.
Más de un millón de personas cobran esta pensión
El impacto de estas reformas coincide con otro fenómeno: el aumento sostenido del número de beneficiarios. Al cierre del mes de julio, 1.030.424 personas estaban recibiendo una pensión por incapacidad permanente en España. Se trata de un récord histórico, que supone un gasto mensual de 1.245 millones de euros para la Seguridad Social. Según los datos, el perfil medio del perceptor es un hombre de 56 años. De hecho, más del 60% de los beneficiarios son hombres (632.736), frente a 393.349 mujeres.
Los expertos señalan tres causas principales:
-Envejecimiento de la población: Cada vez hay más trabajadores de edad avanzada, más propensos a sufrir problemas de salud que limitan su actividad laboral.
-Retraso de la edad de jubilación: En 2025, la edad legal para pasar de la pensión de incapacidad a la de jubilación es de 66 años y 8 meses, lo que alarga el período durante el cual se puede cobrar la prestación por incapacidad.
-Incremento de la cuantía de la pensión: En 2024, la pensión media era de 1.162 euros mensuales; actualmente ya asciende a 1.208,90 euros. Un incentivo que podría estar fomentando más solicitudes.
¿Qué comunidades tienen más pensiones?
Hay diferencias destacables entre territorios. Estas son las comunidades autónomas con mayor porcentaje de perceptores:
-Galicia: 3,05%
-Extremadura: 2,9%
-Asturias: 2,8%
-Canarias: 2,6%
En cambio, los porcentajes más bajos se registran en:
-Ceuta: 1,3%
-Madrid: 1,35%
-Islas Baleares: 1,5%
¿Cómo solicitarla?
López Martínez recomienda consultar con un abogado especializado y recopilar toda la documentación médica disponible antes de iniciar el trámite. Con la nueva normativa, ya no es necesario pasar por una baja larga para iniciar el procedimiento. Solo es necesario demostrar que, por causas médicas, no se puede continuar trabajando. “Esta reforma no solamente agiliza el procedimiento, sino que hace el sistema más justo. Se tienen en cuenta las circunstancias personales y reales de cada trabajador”, concluye el abogado.