La coordinadora de fundaciones promotoras y gestoras de vivienda social de alquiler de Catalunya, Cohabitac, quiere ser uno de los actores principales en el desarrollo del plan| 50.000 Viviendas 2030 del Govern de la Generalitat. Por eso, se quiere sumar al plan|plano y ha asumido el compromiso de impulsar unas 2.000 viviendas anuales en el mismo periodo, es decir, promover una cuarta parte (20%).
Gracias a la trayectoria social que acumulan en este campo de actuación, las 17 fundaciones que conforman a la coordinadora se ven capaces de promover 1.000 viviendas de obra nueva y comprar 1.000 bajo la forma de tanteo y retracto, cada año. Solo en el 2024, las fundaciones miembros han comprado 132 viviendas por tanteo y retracto.
Este es el objetivo que ha aprobado la asamblea general de Cohabitac, celebrada esta semana. Para alcanzar su objetivo, las entidades reclaman "la colaboración de las administraciones públicas que tienen que facilitar las condiciones y a las cuales hemos demostrado nuestra capacidad y confiabilidad, ocurrirá clavo".
Las entidades que conforman Cohabitac se basan en un modelo centrado en la colaboración público-privada, con cesión de suelo en derecho de superficie por parte de los municipios -habitualmente por|para 75 años-, financiación en condiciones especiales y subvenciones como las Next Generation, entre otros. Esta combinación hace viables las promociones y asegura precios de alquiler sensiblemente por debajo del mercado. Además, el modelo garantiza que, una vez finalizada la concesión, el suelo y el edificio sean 100% públicos, y que los recursos generados se reinviertan en nuevas promociones.
Gestionan el 10% de todo el parque en Catalunya
Desde su creación, en el 2006, Cohabitac ha volcado al mercado catalán de la vivienda social más de 15.000 viviendas de protección oficial de venta (OPV) de nueva construcción y 1.600 de alquiler social promovidas con fondo Next Generation UE, en los últimos años. Esta última cifra representa un 30% del total de promociones de vivienda social hechas en Catalunya con estos fondos, liderando, por lo tanto, este segmento de promoción. Por|Para lo cual, actualmente, las entidades gestionan cerca de 5.000 viviendas, el 10% del parque de alquiler social de Catalunya. Del total, 1.950 viviendas gestionadas se incluyen en la XHIS (Red de Viviendas de Inclusión Social).
La presidenta de Cohabitac, Carme Trilla, ha destacado que "tenemos un modelo que funciona, basado en la experiencia europea de las Housing Associations que hay que consolidar con una política de vivienda estable, financiación recurrente y un marco legislativo que reconozca nuestro rol como verdaderos proveedores sociales de vivienda", en palabras dirigidas a la asamblea general de la coordinadora.
Asimismo, durante su celebración, se han aprobado las cuentas del ejercicio 2024. La coordinadora engloba las entidades Fundación Hàbitat3, Fundación Vivienda Social, Fundación Mambré, Fundación SEr.Gi, Fundación Resilis, Patronato de la Santa Creu de la Selva, Fundación Familia y Bienestar Social (FiBS), Fundación Salas para la Accesibilidad, Fundación Nuevo Lugar|Sitio, Fundación Habitado Solidario de Calella, Fundación Roble, Fundación Vivienda para Todos, Fundación Albert Espelt Manrique, Fundación Factoría de Sueños, Fundación Iniciativa Social y Fundación Grupo Calidad.
Entre todas hay claramente dos grupos diferenciados: las que se dedican, principalmente, a gestionar viviendas con acompañamiento social y las que se dedican, principalmente, a hacer nuevas promociones de vivienda de alquiler de protección oficial (lo que la ley reconoce como promotores sociales de vivienda).