El 53% de los ahorradores españoles ha visto disminuida su capacidad de ahorro como consecuencia del alza de la inflación en los últimos meses, mientras que a uno de cada cuatro les ha afectado negativamente la subida de los tipos de interés, al contar con algún préstamo o hipoteca. Estas son las principales conclusiones del VIII Barómetro del Ahorro presentado por el Observatorio Inverco. Según el estudio, el porcentaje de ahorradores del país con un perfil conservador ha aumentado nueve puntos en los dos últimos años, hasta alcanzar el 56%, con lo que ha recuperado niveles de 2019.

Según el director del Observatorio Inverco, Ángel Martínez-Aldama, el perfil conservador aumenta cuando suben los tipos de interés, ya que los productos más conservadores suelen ofrecen una rentabilidad más alta y una mayor seguridad. Por otro lado, los ahorradores con un perfil dinámico se han mantenido en el 8% y los moderados han bajado siete puntos, hasta alcanzar el 36%.

El estudio también desvela que la gran mayoría de los inversores españoles, el 87%, canaliza el ahorro mediante los depósitos o cuentas bancarias, seguido en un 54% por los planes de pensiones, y con un 40%, los fondos de inversión. Asimismo, la inversión en renta fija ha aumentado siete puntos en los dos últimos años, hasta el 15%.

Letras del Tesoro

Eustaquio Arrimadas, del Observatorio Inverco, ha señalado tras la publicación del estudio que en este punto ha influido mucho la compra de las letras del Tesoro, "que ha hecho mucho ruido y ha estado en la mente de todos los inversores". Según los últimos datos del Banco de España (agosto), los españoles han incrementado en unos 18.500 millones de euros la inversión en letras del Tesoro en el año.

El informe también indica que los depósitos (27%), los fondos (21%) y los planes de pensiones (19%) son los productos que un mayor porcentaje de ahorradores contrataría en los próximos meses, o aumentaría su inversión en ellos. Sin embargo, un 27% de los ahorradores dice que no contrataría un depósito a un tipo de interés al 2% antes que un fondo.

Arrimadas ha explicado que el principal motivo por el que los ahorradores no tendrían interés por este producto sería que no cubre el nivel de inflación, y que la remuneración que ofrece es inferior a otros productos. En este sentido, ha considerado que el hecho de que los depósitos se encuentre en el primer lugar de los productos que un mayor porcentaje de ahorradores contrataría en los próximos meses podría deberse a que, en un entorno de tipos altos, esperan que los bancos empiecen a elevar la remuneración.

Imprevistos, incremento de patrimonio y jubilación

El VIII Barómetro del Ahorro también señala que la mayoría de los españoles ahorra por contar con un remanente para imprevistos (40%), seguido de aquellos que tienen la intención de hacer crecer su capital (30%). El ahorro para jubilación, por su parte, es la tercera opción, con un 20%.

Por otro lado, el ahorro a largo plazo (más de tres años) ha aumentado en veinte puntos desde 2013, y se ha situado cerca del 50%, mientras que un 23% de los ahorradores españoles ha invertido en Fondos ESG (frente al 12% de 2021). Respecto a los factores de decisión a la hora de invertir en uno u otro producto, la seguridad y la confianza siguen siendo los más valorados, mientras que la transparencia ha superado a la rentabilidad en la clasificación de prioridades.